

Luego de inaugurar el ciclo lectivo 2023, el presidente Alberto Fernández afirmó que los docentes durante su gestión se preocupan por no ser alcanzados por el impuesto a las ganancias, mientras que con Mauricio Macri pedían que aumentaran sus sueldos, que habían “caído al fondo del pozo”.
En ese sentido, el titular de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, contradijo al mandatario y aseguró que es un “grupo reducido” de maestros el que se ve afectado por la carga tributaria, como así también que este tema no fue “un punto central” de la paritaria.
“La verdad que la mayoría no está alcanzada, no podría decir un porcentaje, pero es un grupo más reducido de docentes”, comentó al respecto el funcionario que responde a Axel Kicillof. No obstante, este tema fue incluido en la negociación con los gremios tanto a nivel nacional como provincial, y al respecto Sileoni señaló: “En algún sentido se puede solucionar, no terminó constituyéndose en un punto central de la negociación”.
Además, detalló que los maestros que ponen en agenda el reclamo por Ganancias son “algunos”, que tienen varios cargos o una carrera de mediana o larga duración con mucha antigüedad. “No aquellos que recién empiezan”, comparó, a la vez que planteó que dentro de las reuniones paritarias hubo otros temas de importancia, como por ejemplo el “cuidado y resguardo” de los profesores, debido a que en algunos lugares de la Provincia se registraron agresiones contra ellos. “Los gremios han manifestado su preocupación y estamos trabajando en eso también”, comentó Sileoni.
En el país 1.200.000 docentes. Un tercio de ellos cobra salarios por debajo de la línea de la pobreza, según precisó Sergio Romero, jefe nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT. Tanto en UDA como en la Ctera, la confederación de maestros más representativa que encabeza Sonia Alesso, los sueldos docentes alcanzados por el tributo son los de los directores y supervisores de escuelas, y de quienes tengan antigüedad o muchas horas de clases. Por lo que, según fuentes sindicales, se trataría de un 10% en algunas provincias y menor en otras.
La negociación salarial de los gremios docentes de alcance nacional se fijó que el piso salarial debe ser de $130.000 para aquellos maestros con cuatro horas o más a cargo. De acuerdo a fuentes sindicales y del Ministerio de Educación, solo cinco distritos tienen el sueldo mínimo por encima de ese umbral. Serían Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. El resto de las provincias podrán apelar al Fondo Compensador de la Nación para completar el pago de los salarios.
En ese sentido, los sindicatos admitieron que se le planteó al Presidente la necesidad de eximir a los docentes que son alcanzados por Ganancias. “Lo pedimos porque para nosotros el salario no es ganancia. Lo más importante de la negociación es haber dado un paso para que los docentes no tengan sueldos de pobre”, comentó Romero, uno de los dirigentes que firmó el acta de acuerdo con Fernández y los ministros Jaime Perzcyk (Educación), Raquel Olmos (Trabajo) y Sergio Massa (Educación).
En ese sentido, la gestión de Kicillof otorgó una suma de 40% de aumento hasta julio a los maestros, mientras que la Casa Rosada concluyó la discusión nacional en 33,5%, lo que incrementó el mínimo inicial a $130.000 desde marzo. En tanto, Sileoni buscó evitar roces en ese sentido y no lo entendió como una “diferenciación” entre las dos administraciones del Frente de Todos.
“Hay recursos del Estado nacional que empujan en la Provincia, nos ayudan. [Ofrecimos] un 40% a fin de julio, con una cláusula de revisión constante, con monitoreo y revisión, como lo hemos hecho en años anteriores. La gran noticia es que por cuarto año consecutivo en la Provincia empiezan las clases normalmente”, sostuvo el director de Cultura y Educación.
“Una vez más hemos llegado a buen fin. En 2021 estuvimos cuatro puntos arriba de la inflación; en 2022, siete u ocho puntos arriba; tratando de hacer justicia con la gran pérdida de salario estatal y docente que hubo entre 2016 y 2019″, aseguró el funcionario, que se distanció de la política educativa de María Eugenia Vidal, que suele ser cuestionada por Kicillof.
Además, apuntó contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y manifestó su descreimiento sobre las expresiones del presidenciable de Pro en cuanto a su vocación por mejorar la educación. “Parto de la base que cualquiera dice que la educación le interesa porque es políticamente correcto, pero la única posibilidad que tiene la sociedad de enterarse cuánto le interesa a un político o una política la educación es cuánto invierte en ella. Lo otro es discursivo, todos podemos decir cualquier cosa”, inició Sileoni.
Luego detalló que el gobernador bonaerense aumentó 11,3% el presupuesto educativo para este año en relación con el anterior y 400% más que durante la gestión de Vidal, y remarcó: “El presupuesto de la Ciudad viene decreciendo desde que son gobierno. Decir es una cosa, hacer es más arduo y hay que demostrarlo, hay que bancarlo con el cuero, con lo efectivamente invertido, que no parece ser lo que hace la Ciudad”.
Además, criticó a la gestión de Juntos por el Cambio por la falta de vacantes en los maternales. Sileoni admitió, no obstante, que en territorio porteño hay cuestiones resueltas que todavía no están listas en la Provincia, pero puso reparos. “Hemos invertido en esa Ciudad todos los argentinos desde hace años. No tiene una sola calle de tierra, tiene cordón cuneta y asfalto. Debiera haber hecho un esfuerzo mayor en poner a los de 2 y 3 años adentro, y no lo ha hecho. No hay inversión en la primera infancia, que lo podría hacer”, finalizó.