

El inicio ciclo lectivo 2023 está a la vuelta de la esquina y por ello las autoridades escolares y sanitarias volvieron a recordar la importancia de completar los esquemas de vacunación del Calendario Nacional Gratuito y Obligatorio de Inmunización en niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya que "las vacunas son seguras, salvan vidas y previenen enfermedades graves".
Desde este sector también hicieron foco en su pedido por que las instituciones educativas asuman más activamente el control de los certificados de vacunación al momento del ingreso escolar, y que propicien el recupero de las vacunas faltantes de acuerdo a los esquemas establecidos, manteniendo un contacto fluido con las familias.
"Todas las vacunas del calendario nacional son gratuitas, obligatorias, y se aplican en los vacunatorios oficiales, centros de salud y hospitales públicos de todo el país", informó la doctora Gabriela Tapponnier, secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
En este sentido, la SAP lanzó la campaña "Vuelta al cole - Vacuname a tiempo", bajo la premisa de que el ingreso escolar es una excelente oportunidad, no solo para realizar los controles de salud y la visita con el pediatra, sino también para revisar los certificados de vacunación y asegurar que los niños regresen a la escuela con las vacunas al día. De hecho, los establecimientos educativos se han comprometido a ser más exigentes con la presentación de los certificados.
En segundo término, como recordatorio, desde la SAP detallaron las vacunas que están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación (gratuito y obligatorio) vigente en nuestro país.
Entre los 5 y 6 años de edad, con el ingreso escolar
A los 11 años de edad
La vacunación en este grupo etario es particularmente importante porque contempla, entre otros puntos, recibir refuerzos para prolongar la protección de vacunas de la infancia (vacuna triple bacteriana); iniciar o completar esquemas (vacuna contra hepatitis B y vacuna triple viral); reforzar el efecto indirecto de la vacunación contra meningococo, que busca reducir la portación nasal de esta bacteria en adolescentes y con ello proteger a los grupos vulnerables; y prevenir enfermedades propias de la edad (vacuna contra el Virus del Papiloma Humano – HPV).
Así las cosas, las inoculaciones que deben aplicarse a los 11 años de vida son la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV - primera y segunda dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses); vacuna contra el Meningococo ACYW (una única dosis); vacuna triple bacteriana acelular (una única dosis); vacuna contra Hepatitis B (iniciar o completar esquema); vacuna triple viral (iniciar o completar esquema); vacuna antigripal para niños con factores de riesgo (una dosis cada año); y vacuna contra fiebre amarilla (como refuerzo para los residentes en zonas de riesgo).
CÓMO ACTUAR CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON CALENDARIOS INCOMPLETOS
IMPORTANTE: Es fundamental conocer y respetar los intervalos entre dosis para asegurar una respuesta inmunológica adecuada. Si estos intervalos se acortan, la respuesta inmunitaria podría no ser satisfactoria
La vacuna contra COVID-19 puede aplicarse en forma conjunta con cualquier otra vacuna del Calendario Nacional de Inmunizaciones
"Es muy importante que, en estos momentos, donde se ha demostrado un aumento de la circulación viral en la comunidad y antes del retorno a la escuela, los más jóvenes completen sus esquemas de vacunación contra COVID-19", coincidieron los especialistas de la SAP.