lunes 25 de septiembre de 2023 - Edición Nº1755

Lo que pasa | 7 nov 2022

Entrevistas

“Los derechos siempre son individuales”

Segunda parte de la conversación con el profesor italiano Loris Zanatta. El castrismo, las minorías y el imaginario humano


En esta segunda entrega de la entrevista al profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Loris Zanatta, se tratarán temas de actualidad y la figura central de Fidel Castro en América.

Periodata: Siempre remarca que Castro es “el motor de la historia del siglo XX”. ¿Cómo vio la movilización en las calles de parte del pueblo cubano?

Loris Zanatta: Un orden orgánico por su misma concepción, antes o después termina. Porque está basado en un mito. El mito del sueño del hombre, de parar la historia. De recuperar una pureza que resista el cambio histórico. Es el sueño. Y se entiende porque existe el bien y el mal en la historia. La historia está hecha también de injusticia, de violencia, de desigualdad, podemos intentar mejorar la historia pero no vamos a eliminar el mal de la historia. Y en la historia vive el hombre y el hombre una vez que entra en la historia lo primero que sabe es que morirá y por lo tanto trata de zafar. Y se inventan religiones que prometen la vida eterna. Y se entiende que lo haga, y que este imaginario sea tan poderoso. Ahora, un orden orgánico como el de Castro, como fue el comunismo soviético, como fue el nacionalsocialismo alemán, el Pri mexicano, como intentó ser el peronismo…todos estos regímenes se piensan a sí mismos como regímenes que vuelven a crear un orden político y social armónico, en el que cada uno ocupa su lugar y cumple su función, que logre parar el cambio histórico, que logre limitar el mal en la historia. Pero esto por definición no puede durar porque es un mito. Y la realidad es que la historia cambia, que el hombre muere, que la historia cambia, que el mal existe y el conflicto existe. Por lo tanto pueden durar 50, 100 años o dos siglos, pero terminan. Y en tanto, el orden político democrático libreral, como lo conocemos ahora va cambiando, no se piensa asimismo como un orden permanente. Está basado en un principio secular y escéptico de que la historia no va a ningún lado. Guste o no, pasa y cambia y transforma, genera cambios que no estamos en condiciones de controlar y planificar y es un aprendizaje contínuo. Por eso los órdenes democráticos, aunque sean pésimos muchas veces, son muy resistentes porque son flexibles. El orden orgánico de Castro es una cáscara vacía. De los comienzos no queda prácticamente nada y hay que ver si se cae por un derrumbe violento o vaciamiento, depende de la élite cubana. Porque sin duda el futuro de Cuba no puede sino evolucionar a partir de la élite que se ha formado durante 70 años.

P: ¿Latinoamérica se quedó con un imaginario político atrasado, con ideas del siglo XVI? Digo, porque usted menciona la Reforma que tuvo lugar en Alemania en esa época...

LZ: No pienso que el imaginario orgánico signifique lo antiguo versus lo moderno. Este imaginario antiguo, que es el de la cristiandad, es extraordinariamente poderoso y es una forma de ingresar a la modernidad y no necesariamente de rechazarla. Y tiene peculiaridades. Las peculiaridades de este imaginario orgánico se reflejan después en los regímenes populistas en latinoamérica. Porque si vemos el castrismo, el peronismo, el indigenismo, el sandinismo, comparten rasgos. 
La primera peculiaridad es un concepto holístico del mundo, unánime, o sea, "un pueblo, una nación, un líder". Algo que existía y sigue existiendo en la tradición europea también. Pero mientras allí ha sido debilitada por la reforma protestante y el pluralismo que abrió, en latinoamérica se mantuvo. 
La segunda característica es la jerarquía. En un orden orgánico se supone que cada uno ocupa un lugar, que tiene una función. Y eso hace que este orden sea jerárquico. Porque no todas las funciones son igual de importantes. Y más allá de su retórica igualitaria, si vamos a mirar la organización del poder dentro de los regímenes populistas de la izquierda, la organización de poder es vertical. En el caso de Cuba ni hablar. Pero en el caso del peronismo, estaba hasta enunciado el verticalismo, y en el chavismo ni hablar y el sandinismo. 
La tercera es el corporativismo. El hijo, repito, no previsto de la fractura de la cristiandad en Europa, es el individuo moderno. O sea que más allá de su pertenencia de clases se supone que tenga derechos y deberes individuales. En el orden orgánico existen los cuerpos sociales, es decir que no existe un individuo fuera del cuerpo social de pertenencia. Como decía Fidel Castro, no se puede vivir por la libre, cada uno debe ser algo de algo. Es la sociedad corporativa antigua, cada uno debe pertenecer a un cuerpo, por edad, territorio. Es decir, cada uno sometido a una comunidad. Y esto hace que este orden sea diferente al orden tipo liberar democrático que se fue creando en Europa como hijo del racionalismo. 
Y la última es el estado ético. Quiere decir que al ser hijo de este imaginario antiguo orgánico, el populismo piensa que el Estado no es un espacio neutral, que no puede haber diferencia entre el estado, el gobierno, el partido y su pueblo. Son una cosa única. Y la función del Estado es reconstruir la unanimidad originaria que ha sido fragmentada por la modernización. Y por lo tanto el estado no solo tiene el derecho, sino hasta tiene el deber de hacer lo que hacían los reyes católicos, “evangelizar” a su propia población. Y castigar la elegía. Hay que formar a los propios y excluir a los heréticos.

P: Las minorías y aquellos grupos vinculados a las políticas de género, ¿forman también parte de esta suerte de comunidades "puras", intocables?

LZ: Sí. Es un tema que trata mucho en su último libro Francis Fukuyama, “Identidad”. Es un tema fundamental. Y retomo un poco como comenzó la charla, cuando dije, “¡atención!, el imaginario orgánico del populismo no es un imaginario del pasado, es un imaginario antiguo que puede servir como concepto de la modernidad, también”. Quiero decir que todos los conceptos que hoy usamos mucho como identidad de género, protección de identidades sexuales -que antes eran perseguidas y que lo siguen siendo muchas veces- comunidades indígenas, o minorías religiosas, o temas más modernos como la ecología; a cada uno de estos temas, que son temas de la modernidad, se los puede enfrentar desde una perspectiva llamémosla racionalista libreral, o de una orgánica. Una cosa es el derecho de las minorías, y otra -para mí que tengo una sensibilidad de tipo liberal- que aunque sean minorías, los derechos siempre son individuales. Son las personas. Yo no soy homosexual, pero de serlo, no me gustaría ir dando vueltas por el mundo con una bandera que diga que lo soy. Quiero ser respetado como persona, y que nadie me venga a decir o preguntar cuales son mis costumbres sexuales, alimentarias o religiosas. El sujeto es el individuo. Claro que entiendo que al ser perseguidos como grupo, se defienden como grupo. Y lo entiendo. Pero el grupo siempre lleva un peligro. 
Y en la mayoría de los casos, la defensa de estos derechos grupales se han transformado en políticas de las identidades, o sea, cada uno de ese grupo forma una comunidad orgánica dentro de él. Y yo que soy un defensor del individuo siempre me pregunto, ¿quién defiende el homosexual de la comunidad de homosexuales? ¿Quién defiende al indigena de la comunidad de los indígenas? Porque, finalmente, el individuo dentro de una comunidad orgánica termina por ser aplastado. Y también las comunidades de los perseguidos se pueden transformar en persecutores. 
Entonces, estos temas contemporáneos pueden leerse tanto desde la tradición liberal como orgánica. Lo mismo el ecologismo, existe uno liberal. Los daños causados por el progreso, se pueden solucionar a través del progreso. La historia es una forma de errores y aprendizaje. Existe también un ecologismo holístico, como orgánico que piensa que el desarrollo es pecado y por lo tanto, lo único que podemos hacer no es un criterio evolutivo sino revolucionario y echar por la borda lo que hemos conseguido porque es fruto de nuestro pecado.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias