lunes 25 de septiembre de 2023 - Edición Nº1755

Macro y Micro | 13 sep 2022

Inflación

La suba de los precios de los alimentos es casi 10 puntos mayor a la oficial

El Indice Barrial de Precios del conurbano bonaerense sigue una canasta básica de alimentos exclusivamente en comercios de cercanía.


De acuerdo al último Índice Barrial de Precios (IBP) que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la inflación acumulada en el conurbano bonaerense en la rubro alimentos básicos llega al 64% hasta agosto. 

Este registro se ubica entre 8 y 10 puntos porcentuales por encima de la medición oficial, que a julio registra una suba acumulada de 48,3%, que se ubicaría en agosto por encima de 55% si los incrementos para alimentos y bebidas se confirman en torno a 6%, tal como proyecta, por caso, la consultora EcoGo.

La diferencia se explica por el impacto de los programas oficiales de control de precios que se concentran en las grandes cadenas de supermercados, las que a su vez tienen mayor espalda financiera para amortiguar los incrementos con el objetivo de no perder volumen de ventas. El IBP del conurbano bonaerense, en cambio, sigue una canasta básica de alimentos exclusivamente en comercios de cercanía. Son negocios a los que no llega el plan de Precios Cuidados y donde cualquier suba de precios que deban afrontar los comerciantes cuando se aprovisionan en los mayoristas, debe ser trasladada.

Además, mientras el consumo se mantiene o crece en las grandes superficies de venta de la región metropolitana, con una evolución favorable de 1,7%, en los autoservicios o comercios “independientes” del AMBA hubo una baja del 6%.

“La tendencia a la suba de los alimentos en el mundo por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania se revirtió en los últimos meses, no sólo se desaceleró sino que está cayendo. Pero en la Argentina sigue pasando todo lo contrario, lo que demuestra que no estamos importando inflación”, advirtió  el economista Guido Lorenzo a Infobae.

Lorenzo hizo foco, además, en un tema que empieza a cobrar cada vez más relevancia: ya no se trata sólo del porcentaje de suba sino también de la frecuencia con que ocurren los aumentos. “Ya no es sólo cuánto sube cada producto sino cada cuánto lo hace. En este sentido, estamos en un nuevo nivel porque todos los meses estamos registrando un aumento en todos los productos de la canasta”, explicó el economista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias