

Los dólares financieros bajaron más de $6, al promediar una caída superior al 2%, promovido por las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, quién oficializó la creación de un tipo de cambio especial para la exportación de soja.
Además, la bolsa porteña se vio alentada por el anuncio y aumentó 1,44%, sin referencia de Wall Street por el feriado del Día del Trabajo. La tendencia bajista se vio en las diferentes cotizaciones que hay en el mercado de divisas, teniendo en cuenta que la disminución más pronunciada se dio en el dólar informal o blue, que cerró a $270 para la venta y cayó $15 pesos su valor.
La cotización del dólar oficial cerró en $147,05, con una suba de $1,19 en relación con el jueves, último día hábil tras el feriado del viernes. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió 2%, a $282,91; mientras que el MEP cedió 2,2%, a $274,89. En cuanto al segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 30 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $139,03.
Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, tuvo un promedio de $191,16 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $242,63. Por su parte, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota del 45%- se ubicó en $257,34.
En ese sentido, la baja del mercado cambiario se dio luego de que el Ministerio de Economía informó la aplicación de un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja hasta el 30 de septiembre, una medida acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a vender soja y productos derivados por, al menos, 5.000 millones de dólares.
En respuesta a las medidas anunciadas por el gobierno, el impacto de la medida se vio a la vez reflejada en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde la cotización de la soja escaló $21.500 , es decir más de 43%, y superó los $72.000 por tonelada.
En relación al retroceso que mostraron los dólares financieros tras la medida anunciada por Massa, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, afirmó que la iniciativa en el corto plazo alivia la situación y seguramente se vean "entrando algunos miles de millones de dólares como se anunció".
El economista explicó que la cobertura sobre los dólares financieros, que se había tomado en los últimos meses, se desarma con lo que "es lógico que caiga su cotización".
Con respecto a si los precios pueden caer más, López Alfaro señaló que "como la inflación es elevada, la baja tiene un piso porque una inflación del 6% mensual sobre un dólar promedio de $280 estamos hablando de $12 o $14 en un solo mes de inflación, así que no creo que pueda caer mucho".
Por su parte, Diego Martínez Burzaco, jefe de Investigación y Estrategia de Inviu, aseguró que si bien la baja de los dólares financieros "está vinculada a la medida", considera que aún es "prematuro sacar conclusiones por el feriado en Estados Unidos".
"Vamos a ver en los próximos días cuánto se liquida de más y donde se estabilizan las cotizaciones de los dólares bursátiles", sostuvo el especialista.
Por último, Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market Brokers, detalló que la medida implica un exceso de pesos en los dólares financieros debido a que los productores no tendrán límites para operar el dólar bolsa.
En el mercado bursátil, la bolsa porteña avanzó 1,44%. Las ganancias de las empresas que forman parte del panel líder fueron encabezadas por Cresud (7,75%); Transportadora de Gas del Sur (6,25%); BBVA Argentina (6,06%); YPF (4,53%); y Pampa Energía (4,19%), caídas que corresponden a BYMA (-2,59%); Ternium (-2,41%); Loma Negra (-1,11%); Grupo Supervielle (-0,93%).
En el mercado de deuda, sin referencia externa, los bonos en dólares casi no operaron en la plaza local, a excepción del Global 2030 que subió casi US$1, mientras que los títulos en pesos dejaron subas de 1,5% promedio en toda la curva. Por lo que el riesgo país avanzó 0,2% hasta los 2.429 puntos básicos.