

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que, en mayo, el Índice de Salarios registró un incremento de 6,2%, por sobre el 5,1% que registró la inflación, como resultado de un aumento de 7% en los sueldos de los trabajadores privados, 6,6% en los de los empleados públicos, y 3,2% en los ingresos de los empleados no registrados.
De esta manera, el organismo anunció que, en los primeros cinco meses del año el índice concluyó con un alza de 28,1% promedio, contra una inflación de 29,3%. Este incremento del índice fue producto de un alza de 29,4% en los sueldos de los trabajadores privados, 29,3% en los de los empleados públicos y 22,3% en los trabajadores no registrados.
A pesar de ello, en los últimos doce meses, el Índice mostró un incremento promedio de 63,6%, frente a 60,7% del Índice de Precios al Consumidor. En ese sentido, la mejora en los salarios estuvo impulsada por una suba de 63% en los ingresos de los trabajadores privados, 71,7% en los empleados públicos y 52,8% en los ingresos de los "trabajadores en negro".
Por otro lado, el precio del petróleo aumentó por tensiones sobre la oferta antes de la Opep+. A pocos días de una reunión de la OPEP y sus aliados (Opep+), que no despierta expectativas de aumento de la oferta, los precios del petróleo cerraron en alza.
El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en septiembre terminó con una suba de 2,28% a US$ 98,62 en Nueva York; y el Brent del mar del Norte para igual mes cerró en US$ 110,01, un avance de 2,67%.
"Los precios del petróleo se recuperaron luego de que Exxon y Chevron se mostraron optimistas sobre las perspectivas de la demanda de crudo" y por "expectativas" de que la Opep+ no aumente su producción en setiembre" por encima de lo previsto, aseguró Edward Moya de Oanda.
"Con la reunión de la Opep+ la semana próxima", el crudo "podría consolidar sus recientes ganancias en las próximas sesiones", finalizó Jeffrey Halley, también de Oanda, consignó la agencia de noticias AFP.