sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Rosca | 27 abr 2021

Entrevista: Lucía Bianchi

“18% de los niños perdieron contacto con la escuela durante la pandemia”

En la mañana de "Aire Bonaerense", por FM Classique, se comunicaron con Lucía Bianchi, Directora de la Universidad Popular del Movimiento Barrios de Pie para hablar sobre la realización de un informe que brinda detalles de la situación de las clases virtuales en estas zonas.


En medio de la segunda ola de contagios de coronavirus en el país, con guardias y salas de hospitales repletas a lo largo y ancho del país, las miradas se posan en la educación y el acceso a la misma, desde la Universidad que dirige Bianchi en colaboración con otras del país, realizaron un estudio que ayuda a comprender como impacta el cierre de las clases presenciales en los sectores más necesitados.

“El Relevamiento fue llevado a cabo en todos los barrios populares del país con una muestra muy grande de más de 16 mil casos”, expresó la profesional.

“Lo que quisimos es construir  un panorama de situación de lo que pasa en la educación, con foco en el acceso a dispositivos digitales y poder mostrar ciertos grados de la brecha digital, que indudablemente son históricos, pero en un contexto de pandemia se tornan muy visibles y es necesario abordarlos”, expresó Bianchi.

Acceso a conectividad

“Los datos son preocupantes, más del 76% de los encuestados se conectan a la escuela mediante Whatsapp, es importante destacar porque es importante ya que no es una plataforma educativa, porque es hay una linealidad del  mensaje que limita cierta interacción con el docente”, Agregó.

“El 66% comparte el dispositivo tecnológico, esto significa que en un hogar hay una computadora, Tablet o celular, que los distintos miembros convivientes comparten para conectarse a internet”, subraya Bianchi. Además agregó que, “un 44% se conecta a internet mediante datos móviles, y un 18% ni siquiera puede conectarse a internet. Estos datos se articulan, hay una dificultad en relación con el tiempo al acceso, al compartir el dispositivo”.

La entrevistada agregó que “según la encuesta solo el 4% se conecta a través de Classroom u otra plataforma educativa, porque son más pesadas, ameritan otra conectividad u otra disponibilidad de dispositivos etc”. “Me parece importante destacar de estos datos, y hay que trabajar sobre esto en un contexto de pandemia que es muy tremendo, y me parece que hay que tener claro que indudablemente la pandemia nos obliga a tener que suspender por momentos la presencialidad, es así, y en todas partes del mundo es así, lo que tiene que imponerse es el cuidado de la vida y el criterio sanitario y epidemiológico. Lo que tenemos que trabajar, es hacer todos los esfuerzos posibles para que no se interrumpa la continuidad pedagógica” agregó la profesional.

“Uno puede pensar que los educativos que se vienen post pandemia, probablemente sean esquemas combinados, con momentos de presencialidad y otros de virtualidad, hasta que salgamos de la pandemia. Tenemos que repensar la cuestión de la brecha digital, y el acceso a dispositivos tecnológicos y necesitamos hacerlo urgente, tenemos que tener una política educativa de emergencia para salir adelante de esta situación” completaba Bianchi.

Falta de acceso a conectividad

Para poder solucionar esta problemática, Lucía Bianchi explicó que “hay tres políticas articuladas que deberían aplicarse en el corto y mediano plazo, la primera es distribución de dispositivos tecnológicos, que cada alumno tenga el suyo propio. La segunda son los puntos de conectividad en los barrios porque no hay acceso a internet, y esto se debe en parte a las empresas, que no invierten en estos lugares, es necesario tener una política que garantice esto. Y la tercera, lograr el fortalecimiento de los  espacios comunitarios como centros de educación y puntos de conectividad, que están ayudando a los niños y las niñas con las tareas diarias”.

En los barrios populares los chicos pasan mucho tiempo espacios públicos, comedores, centros comunitarios plazas, ahí hay que poner centros educativos y puntos de conectividad, para poder salir adelante con esto, para que no crezca la brecha digital y por ende la desigualdad”, agregaba Bianchi.

Ante esto agregaba, “los datos de la encuesta arrojaron también que un 18% de los niños perdieron contacto con la escuela durante la pandemia. Esto es algo que hay que atender, es una situación que no es abordada sistemáticamente puede generar consecuencias”.

Abordaje y datos sobre género

En relación a los datos que arrojó el estudio en esta materia, Lucía asegura que “el 63% dice que las tareas de la escuela la realizan con la madre, y solo el 6% aseguran que son ayudados por el padre, ahí se nota una sobrecarga de tareas sobre la mujer, mujeres que también tienen su horario laboral”.

“Es importante poder diagnosticar las situaciones y luego intentar aplicar políticas públicas que aminoren el impacto de la pandemia en lo educativo, para luego trabajar en nuevos programas que apunten más allá de la pandemia en esta situación, hay que pensar en el corto, mediano y largo plazo, hoy es una situación de emergencia y hay que remarla, pero hay que pensar en lo que se viene en el mundo. Es central ahora articular políticas de estado solidas en relación a este tema” finalizó Bianchi.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias