domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Macro y Micro | 17 sep 2020

“Esto es positivo”

Tras el anuncio de nuevas restricciones a la compra de dólares, Pesce dijo que “no hay alternativas”

Así lo manifestó ayer por la noche el presidente del Banco Central, luego de las medidas restrictivas que se pusieron en marcha


A horas de haber puesto en marcha un “supercepo”, que incluye un aumento del 35% en la compra del llamado “dólar ahorro” y en los gastos con tarjeta en moneda extranjera, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, defendió la medida al afirmar que “mientras existan problemas en el mercado de cambios, no hay alternativas".

"La Argentina tiene una extraordinaria capacidad de ahorro. Se fugaron 23.000 millones en 2019, 19.000 millones, en 2018 y 16.000 millones de dólares en 2017. Este año estaremos por debajo de los 10.000 millones de dólares. Tenemos que exportar 90.000 millones de dólares, este tiene que ser un objetivo de nuestro país. Mientras no exportemos más de 90 mil millones de dólares estamos en problemas", manifestó el funcionario al canal de noticias TN.

En ese sentido, detalló que "esto era necesario porque las divisas son fundamentales para mantener el nivel de actividad, la industria necesita insumos importados pero la presión que le estaban metiendo al mercado cambiario por el dólar ahorro y los especuladores era muy fuerte y había que encarar una solución". Y aclaró: "La decisión se tomó en conjunto con el Ministerio de Economía, con la Comisión Nacional de Valores y con la AFIP".

Luego ahondó en que la necesidad imperiosa del país está en exportar, al declara que "tenemos un problema estructural porque en 2011, exportábamos 83.000 millones de dólares y hoy lo hacemos en 60.000 millones de dólares y necesitamos exportar 90.000 millones de dólares porque tenemos demanda de importaciones para la producción, demanda para pagar servicios, demanda para pagar los servicios de deuda y esta vocación que tienen los argentinos para ahorrar en moneda extranjera. Esto tiene que ser un compromiso de todo el país". 

En esa línea, remarcó que "necesitamos aumentar las exportaciones para que nuestro mercado de cambios funcione normalmente", al tiempo que agregó: "También tenemos un problema coyuntural porque no sólo se endeudó el Estado sino también el sector privado en moneda extranjera".

Por otra parte, señaló que "la deuda de las empresas privadas se incrementó en un 84% en los últimos cuatro años, unos 20.000 millones de dólares" y que desde su cartera "hemos tomado medidas que favorecieron a las empresas, hoy una PYME descuenta cheques al 23 %, esto es positivo. Las empresas están empezando a colocar ON a dólar link, y entonces lo que nos encontramos es a empresas tomando deuda en pesos para pagar vencimientos en dólares, de los últimos cuatro años".

“Esto -continuó- es positivo pero debemos desarrollar nuestro mercado de capitales.La coyuntura estaba metiendo stress en el mercado cambiario porque tenemos algunos jugadores especulativos, en nuestra economía. El gobierno anterior favoreció que esos fondos especulativos compraran deuda en pesos para hacer "carry trade", con la diferencia de tasas y cuando el gobierno anterior decidió que estos fondos no tenían acceso al mercado de cambios, quedaron atrapados en nuestro mercado y la manera que tenían para salir era el Contado con Liquidación (CCL)".

Por último, confesó que "tenemos una crisis del sector externo desde que las exportaciones cayeron en 30 mil millones de dólares. Lo que tenemos que tener es el compromiso de la sociedad para aumentar las exportaciones, esto tiene que ser una política de Estado. Nadie menciona atraso cambiario, es un tipo de cambio competitivo. Las presiones que hay en otros tipos de cambio, están vinculadas con fondos especuladores que quedaron atrapados porque vinieron a hacer carry trade y no se pudieron retirar de nuestro mercado".
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias