lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Data | 7 abr 2025

Clases sociales

La pirámide social argentina: un país dividido en tres

A partir de un gráfico piramidal sobre las clases sociales en Argentina y su comparación con el mismo de 2024, se revela una sociedad polarizada


La Consultora W realizó un análisis, sobre la base de datos del Indec y otros medidores, que revela algo de que se viene escuchando hace tiempo: el sueño de la “ascendencia social” y la clase media como mayoría está más lejos que nunca.
La investigación está plasmada en un gráfico piramidal que resume los datos sobre el ingreso neto promedio de los hogares en el primer trimestre del 2024. La clase alta incluye solo al 5% de la población, la clase media alta el 17%, la clase media baja el 26%, la clase baja no pobre el 26% y la clase baja pobre un 26%.
Estos datos no resultan alarmantes a primera vista si los comparamos con el mismo trimestre del año 2024, de hecho incluso parecen favorecedores, la pobreza bajó de un 48% de los habitantes a un 35% y la clase media baja aumentó.
Sin embargo, no es aquí dónde nuestro análisis va a detenerse, sino en los costados de la pirámide, en los ingresos de cada categoría. Mientras que en el primer trimestre del año pasado la verdadera fisura estaba entre los ingresos de la pobreza y la clase media superior y, cómo siempre, aquellos de las clases medias con la clase alta, este año no es el caso.
Hablamos de que la ascendencia social parece estar más lejos que nunca porque la diferencia del ingreso del hogar mensual entre cada clase social es de casi el doble y la clase baja es mayor a todas las demás. Hay una variación de $700.000 entre la clase baja (no pobre) y la clase media baja, que para ascender a la clase media alta tiene que aumentar sus ingresos casi un 45%. Esto indica la imposibilidad de hablar de movilidad ascendente, de cambiar de estatus socioeconómico para mejor, al ser los ingresos tan polarizados.
Por otro lado, el 52% de la población que se ubica en la clase baja no varía tanto del 53% del año pasado, y lo mismo pasa con la clase media y su 43% frente al previo 42%. Esta uniformidad refiere de nuevo al punto anterior, pero también trae una nueva preocupación, ¿cómo se afronta una nueva idiosincrasia argentina que refleja la marcada división que existe entre todos sus habitantes?¿Cómo se acerca a aquellos de universos lejanos, aunque convivan en un mismo territorio?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias