lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Macro y Micro | 3 abr 2025

Economía

En el 2024 se perdieron 182 mil puestos de trabajo, pero un 48% de la población se mantiene optimista

Encuestas recientes revelan esperanza en gran parte de la sociedad en cuanto al futuro del país, en oposición a los resultados desalentadores de los índices del empleo y el salario


 

Un informe de la UBA sobre el “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, dió a conocer los porcentajes de variaciones interanuales en el salario mínimo, vital y móvil (SVM), y los índices de empleo del sector público y privado en Argentina durante el último año de gobierno de Javier Milei. Lo llamativo del trabajo es que el resultado de encuestas muestran que, no obstante las cifras que presentan una caída, son altas la opinión pública y el porcentaje poblacional que apoya las actuales políticas de gobierno.

El documento reveló una caída del empleo en diciembre de 2024, con una pérdida de 182 mil puestos de trabajo respecto de diciembre de 2023. En el sector privado, la industria manufacturera tuvo una reducción de 51.000 trabajadores. Allí, se observa que la construcción fue el gran motor de caída de puestos de trabajo, contando con el 46% de la disminución total del empleo dependiente privado.

Por su parte, SVM, es la remuneración mínima que debe recibir un trabajador para que pueda atender a sus necesidades básicas, y es móvil porque debería variar según la inflación para mantener el poder adquisitivo. Según la investigación, éste acumuló una caída del 30% entre noviembre de 2023 y febrero de 2025. 

Esta reducción sumada a una tendencia decreciente de los años anteriores, es lo que lleva a los investigadores a afirmar que «el salario mínimo de febrero de 2025 se ubica en un valor inferior al  de 2001, antes del colapso».

Sin embargo, el informe también da cuenta de una recuperación en el poder de compra de las remuneraciones, que se puede adjudicar a la desaceleración de la inflación combinada con las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios. En noviembre de 2024 este indicador ya era 0,5% mayor al de noviembre de 2023.

Es aquí donde entran las encuestas que demuestran que hay un 48% de argentinos  optimistas. A pesar de los números, casi la mitad de la población considera que «aunque la realidad haya empeorado y la calidad de vida no es mejor, es necesario atravesar la crisis actual para que el país mejore». 

Los sondeos también revelan que la categoría que más se destaca son los jóvenes, dónde el gobierno actual tiene su mayor respaldo. Siendo que el 50% de los jóvenes argentinos cree que la realidad del país ha mejorado, aunque continúen haciendo sacrificios que no les permiten darse gustos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias