viernes 24 de enero de 2025 - Edición Nº2242

Gestión | 28 dic 2024

Política

Milei, frente a su primer año electoral como Presidente: ¿mantendrá su ortodoxia extrema o flexibilizará su estilo buscando más votos?

Analistas políticos consultados por Periodata trazaron un balance de los primeros 12 meses de gestión del líder libertario como jefe de Estado y plantearon los principales desafíos con los que deberán lidiar el Gobierno y la oposición en 2025. El rol de Cristina Kirchner y una posible alianza de LLA con el PRO de Macri.


El presidente Javier Milei logró completar en 2024 un robusto primer año de gestión, a juzgar por los resultados de su plan económico, sobre todo en materia de lucha contra la inflación, y su capacidad para impulsar y aprobar proyectos de ley clave en el Congreso, donde la oposición dialoguista también colaboró para que las iniciativas más pretensiosas del Gobierno avancen con éxito. Incluso a pesar del feroz ajuste promovido en los últimos 12 meses por la administración libertaria, en pos de achicar el gasto público y alcanzar su meta de déficit fiscal cero, la imagen del jefe de Estado continúa gozando de buena salud, según diversas encuestas de opinión, lo que suma un motivo adicional de satisfacción para el fundador de La Libertad Avanza antes de comenzar un 2025 que sin dudas propondrá desafíos renovados para el oficialismo, especialmente en materia política.

Milei afrontará el primer año electoral de su mandato, con los comicios de medio término que se avecinan, en medio de un escenario marcado por una polarización que él mismo fagocita con su ácida prédica en contra del kirchnerismo. En este contexto, con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner buscando convertirse en la jefa de la oposición más crítica del Gobierno, está por verse cuál será la estrategia del oficialismo en procura de fortalecer de manera significativa su dotación de legisladores en el Parlamento nacional: ¿se consumará finalmente una alianza con el macrismo? ¿O ambas fuerzas terminarán compitiendo por separado, en momentos en los que LLA amenaza con deglutir al PRO en términos electorales como propuesta política superadora de derecha? Parece claro que si el programa económico libertario continúa rindiendo frutos en 2025, se angostará de manera considerable el margen para que el partido amarillo pueda mostrarse como “alternativa” en las urnas, en el caso de que ese sea en efecto su objetivo.

Prestigiosos analistas políticos consultados por Periodata trazaron un balance de los primeros 12 meses de gestión de Milei al frente del Poder Ejecutivo nacional y anticiparon los principales desafíos con los que deberá lidiar el oficialismo a partir del próximo 1° de enero. En este sentido, en líneas generales coincidieron en que el dirigente libertario completó un sólido 2024, aprovechando además que la oposición recorrió un proceso de reconfiguración, que aún se mantiene vigente, tras la ruidosa victoria de LLA en los comicios presidenciales de 2023. “El Gobierno termina el año consolidado, tomando en cuenta la debilidad política de origen y la crisis económica que afrontaba. Termina aprobando las dos materias”, afirmó el consultor político Carlos Fara, que agregó que los márgenes de tolerancia social frente al ajuste también estuvieron “bien manejados” por la Casa Rosada.

Fara consideró que el oficialismo dejó atrás una etapa de “aprendizaje de pragmatismo político importante” en 2024 y concluyó el año “manejando la agenda a su antojo”. “Para plantearlo en términos futbolístico, Milei en su relación con la oposición va ganando 4 a 0, lamentablemente”, planteó por su parte Vicente Palermo, politólogo, ensayista y fundador del Club Político Argentino. “El primer gol es obvio: es la inflación, el hecho de haber bajado drásticamente la inflación. Indudablemente es un mérito del Gobierno. El segundo gol es que respondió a una demanda social bastante extendida que tiene que ver con cierto restablecimiento del orden público, básicamente con el control de la calle. El Estado recuperó la autoridad sobre la calle. Es un logro importante”, acotó.

“Alberto Fernández no existía, era un fantasma”

“El tercer gol es que consiguió que la oposición siguiera en el lugar en donde estaba. Es decir, Milei no permitió que esa Balsa de la Medusa, para usar como metáfora el cuadro de (Théodore) Géricault, llegara a un destino; todavía está ahí. La oposición continúa en la situación penosa en la que quedó en diciembre del año pasado en su derrota. Y él jugó bien para mantener a la oposición en ese lugar. Al mismo tiempo, sabemos que legislativamente logró mucho con casi nada”, continuó Palermo. “Y el último gol fue que reconstruyó autoridad presidencial y la centralidad del Presidente. Esto en un régimen presidencialista como el argentino y en un sistema político como el argentino es fundamental. Porque no había autoridad presidencial, (Alberto) Fernández no existía, era un fantasma”, aseguró.

“Milei reconstruyó esa autoridad. Para mí es un Presidente abominable, es un Presidente a quien yo no puedo escuchar, prefiero leerlo por lo mal que me hace escuchar a ese señor; lo leo, sí, lo leo siempre; pero, ¿tenemos o no tenemos un Presidente? Sí, tenemos. Yo no lo aplaudo, pero eso es fundamental. Incluso a pesar de que no sabemos bien qué es Milei, si es una persona o un conjunto gestáltico de personas. Eso no lo sabemos, al menos yo no lo sé”, expresó Palermo. La especialista en estrategia y comunicación Lucía Bonetto, en tanto, consignó en diálogo con Periodata que “el Gobierno ha sabido aprovechar lo que eran sus puntos débiles para tratar de convertirlos en fortalezas” y destacó que la administración libertaria cumplió con su misión de “ordenar variables macroeconómicas” e impulsar proyectos de ley clave a lo largo de 2024.

Además, Bonetto consideró que Milei logró “sentar a la mesa (la discusión sobre) qué es lo importante y qué es lo urgente. Porque sin dudas el tema universidades públicas o educación pública fue importante, pero la gente termina valorando como urgente, por lo menos en esta crisis particular por la que está atravesando la Argentina, el componente económico”. “Yo creo que La Libertad Avanza se perfila para hacer una muy buena elección el año que viene”, evaluó. Y consultada justamente por los principales desafíos que supone 2025 para el Gobierno, opinó: “Además de mantener la estabilidad económica, lograr que el país sea más competitivo; tratar de reducir la idea de que la Argentina es cara en términos de dólar”.

“Otro de los desafíos es aumentar salarios sin disparar la inflación y empezar a discutir cuál va a ser el modelo productivo del país, ¿qué va a pasar con las pymes, qué va a pasar con la industria? Hoy los sectores más activos tienen que ver con el campo y la energía. Pero, ¿cuál es modelo económico que queremos en la Argentina?”, agregó. Bonetto planteó que también está por verse, en términos políticos, cómo será la articulación electoral entre LLA y uno de sus principales aliados como lo es el PRO. “¿Van a ir juntos o separados, en qué casos?”, acotó, en referencia a las próximas elecciones legislativas. “Y para la oposición, su principal desafío girará en torno de su capacidad para reinventarse. Estamos necesitando una oposición que pueda constituirse como tal. Y no hablar solo de diferentes dirigentes que se oponen al Gobierno. ¿Podemos reinventar liderazgos con los mismos personajes de siempre? Si hay algo que la gente tiene claro es que no quiere volver al pasado. Frente a esta idea la pregunta es, ¿Cristina es el pasado? Hay ahí un desafío muy marcado en términos de liderazgo para la oposición”, completó Bonetto.

“La oposición debería frenar su proceso de ruptura”

A su turno, el consultor político Patricio Mouche, especialista también en estrategias electorales, planteó que en 2025 el oficialismo debería tratar de consolidar lo que ha cosechado este año y “demostrar que no fue algo casual esto del freno a la inflación y cierta estabilidad monetaria que consiguió. Si lo logra sostener, se puede potenciar. En caso contrario, puede ser un búmeran porque toda la estructura, la columna vertebral” de la administración libertaria “está relacionada con lo económico, y eso lo tendría en contra”. “El Gobierno llegó a diciembre con un balance positivo, logró sus objetivos económicos y muchos legislativos que necesitaba para la gestión. Impuso su estilo y sus ideas, que es importante para cualquier Gobierno que asume. Empezó a demostrar qué es lo que quiere y lo sostuvo. Podemos decir que termina en alza, pero con desafíos fuertes y grandes abiertos para 2025”, resaltó.

“Esos desafíos están divididos en dos; por supuesto está lo económico, pero también enfrentar su primer año de elecciones legislativas, que siempre son difíciles para los gobiernos. Por el lado económico, lo que más necesita el Gobierno es sostener la estabilidad y comenzar a mostrar crecimiento. Y en lo político, debería eliminar el ruido interno, que ya sabemos que está, las tensiones con el PRO y con su vice (en alusión a Victoria Villarruel), para llegar con cierta ventaja. Igual, creo que la tiene un poco sencilla en términos de resultado electoral, porque incluso con un resultado moderado tomando en cuenta el lugar del que viene, podría lograr algo interesante”, estimó. “La oposición, por su parte, debería frenar este proceso de ruptura. Está muy delicada la situación”, agregó. “Creo que el año que viene la oposición tiene que tratar de transmitir una idea fuerza a la gente. Hoy no está pudiendo comunicarse ni vincularse con algo propositivo, ni siquiera desde la crítica hacia Milei. El control de la agenda lo tiene bien estructurado el Gobierno y ahora polarizando con Cristina”, aseveró.

En este sentido, Palermo consideró que “lo que precisa la oposición es claramente arrasar en las elecciones, aunque no aumente numéricamente tanto en la distribución de bancas. Pero un triunfo electoral claro catapultaría enormemente a la oposición”. “Lo mejor que podría hacer la oposición es darle un baldazo de agua fría a La Libertad Avanza, pero sin entrar en una radicalización o en una postura extremadamente agresiva. Para decirlo ilustrativamente, la oposición tendría que ganar con el ‘espíritu Pichetto’, que yo identifico con la sabiduría política, con la moderación y la búsqueda de gobernabilidad. Ojalá hubiese 50, 100 Pichettos, porque es un gran ejemplo”, subrayó, en referencia al diputado nacional Miguel Pichetto. ¿Y qué se puede esperar del oficialismo? “Para Milei va a ser un año dilemático: ¿cómo gobierna un año electoral Milei? ¿Va a gobernar con la ortodoxia que él se ha impuesto a sí mismo, una ortodoxia bastante delirante por cierto, o va a hacer heterodoxias pensando en el electorado que él quiere ganar? Y si intenta hacer ese juego, ¿qué pasa con el electorado de él, el electorado más duro y que admira su uso de la motosierra, su fundamentalismo?”, se preguntó Palermo. “Va a tener un dilema de aquí a las elecciones: cómo administrar esto”, completó.

Por último, Fara resaltó que “hoy el Gobierno corre con viento a favor”. “Creo que se está manejando astutamente para torcerle el brazo al PRO y lograr establecer una coalición. Eso creo que a la corta o la larga va a terminar sucediendo, más allá del adelantamiento en la ciudad de Buenos Aires. Creo que el Gobierno va a seguir a fondo con su agenda de cambio, porque es su marca registrada, no puede dejar que suceda que se instale la sensación de que arrancó con mucha fuerza y después se quedó un poco por el camino”, dijo. “Hoy es más probable que exista un escenario de polarización”, sostuvo. “Y creo que en el caso del kirchnerismo, veo probable que Cristina sea candidata a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires y ayude a marcar este gran antagonismo con el Gobierno nacional; y más allá de cómo sea el resultado, el gran negocio de Cristina es claramente ser la jefa de la oposición”, concluyó Fara.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias