lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Macro y Micro | 11 dic 2024

Economía

Una familia tipo necesita ingresos por más de 1 millón de pesos para no ser pobre

Así lo reportó este miércoles el INDEC, que además informó que la inflación de noviembre pasado ascendió a 2,4%, la menor variación en más de cuatro años.


Una familia tipo en la Argentina necesitó ingresos por 1.001.466 pesos en noviembre pasado para no ser considerada pobre, según reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El organismo estatal informó, además, que la inflación en el undécimo y penúltimo mes del año ascendió a 2,4 por ciento. Se trata de la menor variación mensual que registra el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en más de cuatro años, desde julio de 2020.

Durante noviembre, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,1%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) ascendió a 1,5%. Así, la CBA y la CBT acumulan a lo largo del año incrementos de 82,5% y 102%, en forma respectiva.

La CBT, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que requieren una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó 156,5% con relación a noviembre de 2023. Por consiguiente, un adulto necesitó $324.099 para no ser considerado pobre en la Argentina

En tanto, la CBA, que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y que marca la línea de la indigencia, experimentó una suba de 137,4% en la medición interanual, por lo que un adulto debió percibir el mes pasado al menos $142.149 y una familia tipo, $439.240 para no ser indigentes en el país.

La diferencia en el incremento de ambas canastas se debe a la incidencia de los precios que incluye la CBT como vestimenta, transporte, educación y salud, según se informó de la manera oficial este miércoles.

En tanto, el INDEC también reportó que el IPC en noviembre pasado registró una suba de 2,4%, por lo que la inflación mantuvo su tendencia a la baja en el undécimo período del año. Se trata de la menor variación intermensual que se computa en noviembre desde 2017. En el mismo mes de 2023 el costo de vida había aumentado 12,8%.

En la comparación interanual, el IPC registró un aumento del 166%, con un acumulado del 112% en lo que va del año. Tras conocerse el dato del INDEC, el Ministerio de Economía destacó en un comunicado "la dinámica del proceso de desinflación" y observó que "la media móvil de tres meses fue de 2,9% mensual, el menor registro desde septiembre 2020, en tanto en seis meses fue de 3,6% mensual, el ritmo más bajo desde enero de 2022".

Por rubros, Alimentos y bebidas fue una de las categorías con menor suba mensual, en el orden de 0,9%; mientras que la división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%). El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central sobre la base de estimaciones privadas, calculaba que la inflación de noviembre alcanzaría el 2,9 por ciento.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias