viernes 24 de enero de 2025 - Edición Nº2242

Data | 6 dic 2024

Encuesta

Políticas públicas y los principales problemas percibidos en Argentina

La encuesta fue realizada por la Universidad de San Andrés


La aprobación general del gobierno y la satisfacción con la marcha del país están directamente influenciadas por su desempeño en diversas áreas, siendo la política económica la mejor evaluada. De hecho, el 48% de los entrevistados se mostró satisfecho con la gestión económica, destacando este tema como el área más positiva en comparación con otras políticas públicas. A continuación, se encuentran la Defensa (43%), las Relaciones Exteriores (41%) y la Seguridad (41%). Por otro lado, las políticas públicas en áreas como Obras Públicas (31%), Ciencia (31%), Salud (33%) y Educación (35%) son las que generan mayor insatisfacción, con porcentajes elevados de desaprobación en comparación con las áreas más valoradas.

En cuanto a los problemas que afectan al país, los entrevistados destacan la pobreza (38%) como el principal desafío, seguida de los bajos salarios (36%) y la inseguridad (34%). Curiosamente, la inflación, que durante tres años consecutivos fue percibida como el principal problema del país, ha perdido relevancia, cayendo al 21% como principal preocupación. Este cambio refleja una disminución de la ansiedad económica, mientras que otros problemas como la falta de trabajo (29%), la corrupción (27%) y los políticos (24%) han ganado protagonismo.

Cuando se segmentan las respuestas según el voto presidencial de 2023, se evidencian diferencias significativas en la percepción de los problemas. Para los votantes de la coalición oficialista Unión por la Patria (UxP), los principales problemas son la pobreza (50%), los bajos salarios (49%) y la falta de trabajo (41%). En cambio, para los votantes de la Libertad Avanza (LLA), la delincuencia y la inseguridad (48%) ocupan el primer lugar, seguidos por la pobreza (31%), los bajos salarios (30%) y la corrupción (30%). Este contraste subraya una división de percepciones sobre las prioridades del país: mientras que para los votantes libertarios la inseguridad es una preocupación central, solo el 20% de los votantes de UxP la considera como tal. Además, las percepciones sobre pobreza y salarios muestran una diferencia de 20 puntos porcentuales entre ambos grupos.

En términos retrospectivos, es decir, comparando la situación actual con la del año anterior, un 41% de los encuestados considera que la situación del país ha empeorado, mientras que un 40% cree que ha mejorado. Sin embargo, a nivel personal, solo el 18% de los entrevistados siente que su situación personal ha mejorado, mientras que un 37% afirma que sigue igual. Este contraste entre la percepción colectiva positiva y la experiencia personal negativa refleja un optimismo generalizado sobre el futuro del país, pero una sensación de estancamiento o retroceso en el ámbito individual.

Finalmente, mirando hacia el futuro, las expectativas prospectivas muestran una oleada de optimismo. Un 49% de los encuestados cree que la situación del país mejorará dentro de un año, mientras que un 45% espera una mejora en su situación personal. En contraste, solo el 27% cree que la situación del país empeorará, y un 23% anticipa que su situación personal será peor. Este balance refleja un clima de esperanza hacia el futuro a pesar de las dificultades actuales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias