Data | 4 dic 2024
Encuesta
El Índice de Confianza en el Gobierno alcanza los 2,66 puntos en noviembre, con un incremento interanual del 88,7%
La encuesta fue elaborada por la Universidad Torcuato Di Tella y con datos de Poliarquía Consultores
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de noviembre pasado, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella con datos de Poliarquía Consultores, se ubicó en 2,66 puntos, lo que significa un aumento del 9,86% respecto a octubre de 2024, con un crecimiento interanual del 88,7%. Asimismo, este nivel de confianza es 5,7% mayor al registrado en noviembre de 2016, al inicio del mandato de Mauricio Macri, y 31,7% superior al del mismo mes de 2020, durante la incipiente gestión de Alberto Fernández.
La medición de noviembre de la gestión del Presidente muestra un segundo ascenso mensual consecutivo en el nivel de confianza. Así, con un índice de 2,66, supera el promedio de confianza de la era Milei de 2,52 puntos durante los 12 meses de labores como jefe de Estado. En comparación con gobiernos anteriores en las dos últimas décadas, el ex mandatario Néstor Kirchner concluyó su administración con un ICG promedio de 2,49, tras comenzar sus funciones al frente de la Casa Rosada con niveles superiores a los 3 puntos. En tanto, su esposa Cristina Fernández de Kirchner promedió 1,71 y 1,83 en su primer y segundo período presidencial, respectivamente. Macri completó su gestión con 2,27 en promedio y Alberto Fernández, con 1,69, producto de una estrepitosa caída del ICG durante la segunda mitad de su administración. En los albores de su mandato en Balcarce 50, el ex jefe de Gabinete kirchnerista también gozaba de niveles superiores a los 3 puntos, como Néstor Kirchner y Macri oportunamente.
En el caso de Milei, la variación del ICG respecto de octubre pasado fue positiva en sus cinco componentes, con el siguiente detalle: “Preocupación por el interés general” (2,24 puntos, 9,3%); “Evaluación general del Gobierno” (2,46 puntos, 20%); “Eficiencia en la administración del gasto público” (2,64 puntos, 12,1%); “Honestidad de los funcionarios” (2,93 puntos, 7,9%); y por último, “Capacidad para resolver los problemas del país” (3,07 puntos, 3,2%).
Diferencias demográficas
El informe revela que el nivel de confianza varió significativamente entre distintos grupos:
- Hombres mostraron mayor confianza en el gobierno en comparación con las mujeres.
- Mayores de 50 años manifestaron índices más altos que los grupos etarios más jóvenes.
- Los residentes del interior del país superaron a quienes viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA).
- Aquellos con educación terciaria o universitaria tuvieron un índice superior respecto a quienes no alcanzaron ese nivel educativo.
- El índice fue mayor entre quienes no han sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses.
- Las expectativas económicas también influyeron: quienes creen que la situación económica mejorará en el próximo año reportaron niveles más altos de confianza.
Componentes del ICG: Crecimientos en todas las áreas
El crecimiento del índice se reflejó en los cinco componentes que lo conforman:
- Preocupación por el interés general: 2,24 puntos (+9,3%).
- Evaluación general del gobierno: 2,46 puntos (+20%).
- Eficiencia en la administración del gasto público: 2,64 puntos (+12,1%).
- Honestidad de los funcionarios: 2,93 puntos (+7,9%).
- Capacidad para resolver los problemas del país: 3,07 puntos (+3,2%).