domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Macro y Micro | 16 jun 2020

Deuda: Guzmán dijo que sigue la negociación y pidió que se ahorre en pesos

“Necesitamos que los sectores público y privado desarrollen instrumentos de ahorro y financiamiento interno, en nuestra propia moneda”, expresó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño Folha de Sao Paulo, al tiempo que afirmó que "ningún acreedor" declaró de manera oficial a la Argentina en "incumplimiento" de sus compromisos de deuda y que la negociación con los acreedores continúa.


"Comenzamos el proceso de reestructuración (de la deuda) antes de interrumpir los pagos, e hicimos una oferta para evitarlo. No pudimos contactar a la mayoría de los acreedores. El 22 de mayo, no pagamos los intereses devengados en esa fecha", precisó.

El ministro subrayó que, a pesar de esa situación, "las negociaciones continuaron", y remarcó que "ningún acreedor declaró formalmente que Argentina estaba en incumplimiento, por lo que continuamos negociando".

"El viernes (pasado) ampliamos la fecha de cierre de la oferta actual para modificarla en los próximos días", señaló el titular del Palacio de Hacienda, quien destacó: "Cuando asumimos el control, el país ya enfrentaba condiciones de financiamiento prohibitivas. Y la deuda estaba en una situación totalmente insostenible".

También, recordó que "el riesgo país era excesivamente alto", y puntualizó que "la Argentina ya no tenía acceso al mercado crediticio internacional".

"Esta situación no ha cambiado. Lo que hicimos fue establecer un proceso ordenado de resolución de crisis. El Congreso nos permitió seguir pagando con reservas", afirmó Guzmán.

Puso de relieve, además, que, "en este proceso, hubo una implicación constructiva con el Fondo Monetario Internacional, que participó en la evaluación de nuestra capacidad de pago y declaró que la deuda argentina era insostenible".

"Hicimos una oferta pensando en la sostenibilidad: lo que Argentina quiere es redefinir sus compromisos de una manera que pueda cumplir", sostuvo el ministro, quien precisó: "Hemos avanzado en el proceso de normalización de las tasas de interés, y queremos reducir el valor, que es, en promedio, 7,5% en dólares, a algo que podamos sostener".

Señaló que "hubo una parte de los acreedores que siguieron, y una parte que no lo hizo", y agregó que "la negociación continúa".

"Estamos bajo un acuerdo de confidencialidad y estamos negociando. Hasta el momento, ningún acreedor ha declarado a Argentina en mora", remarcó.

Por otra parte, indicó que “la Argentina tiene una larga historia de altibajos, crisis recurrentes de balanza de pagos, incluidas crisis de deuda pública”, y puntualizó que ,“en muchas crisis, el país pierde reservas internacionales, y se produce una depreciación del tipo de cambio, que se aplica a los precios”.

Y resaltó que esto “provoca una caída del poder adquisitivo y una contracción de la demanda, con malas consecuencias para la productividad y el empleo”.

“Queremos romper con esta dinámica, y eso requiere un conjunto de condiciones. Una es poder desarrollar mecanismos de ahorro y financiamiento en nuestra propia moneda”, manifestó el ministro.

Subrayó que “el sector público ha podido financiarse durante la crisis del coronavirus en nuestra propia moneda, en pesos”, y destacó que “esto ha estado funcionando muy bien”.

Además, indicó que “el desarrollo del mercado de deuda pública en pesos también actúa como una palanca para el desarrollo del mercado interno de capitales”.

También, sostuvo que eso “es necesario para que la Argentina aumente sus niveles de ahorro y, por lo tanto, mantenga mayores niveles de inversión, lo que permite que el país crezca rápidamente de forma sostenible”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias