

El dólar blue ya no está descansando. Subió 70 pesos en el día, cerró a $ 1.120 para la venta y con este aumento cortó la distancia que lo separa de los dólares financieros. Por su lado, el MEP subió 1,6%, a $ 1.160, mientras que el contado con liqui, el que utilizan las empresas cedió 0,5%, $ 1.195. La brecha cambiaria es del 48%.
Mientras los dólares financieros vienen aumentando desde principio de año, el blue se mantenía retrasado. En el último mes llegó a los $ 970 el 15 de diciembre y desde allí se movió poco, hasta llegar a $ 1.025 el viernes pasado.
La estabilidad que venía teniendo el blue influyó en la ola de remarcaciones de precios y las vacaciones había poca demanda de billetes por falta de pesos y la mayor oferta de parte de quienes compraron en la transición política de diciembre y ahora quieren vender para saldar deudas.
"Es una señal de alarma. La razón de la suba es que la tasa de interés es muy baja, del 8 o 9% mensual y no recupera ni la mitad de la inflación. Entonces cuando no tenés muchas opciones para recuperar el poder de compra vas a lo seguro", afirmó el economista Andrés Borenstein en una entrevista televisiva.
"El segundo factor es que hay mucha deuda por importaciones, sobre todo de parte de las pymes que no tienen el respaldo de una casa matriz y que están siendo apuradas por sus proveedores para pagar. Estos importadores no pueden acceder al dólar oficial y van al contado con liqui; ahí hay un poco de demanda adicional", indicó.
Para Borenstein, el aumento que están mostrando los dólares no debería sorprender: "Lo sorprendente fue lo bien que el dólar reaccionó al principio (tras la devaluación de diciembre). Ahí cayó fuerte la brecha, que llegó a estar en 15%, cuando lo que esperábamos que se ubicara entre 35 y 40%. Pero bajó fuerte por cuestiones estacionales, con venta de dólares y mayor demanda de pesos para enfrentar gastos de los aguinaldos, las Fiestas y las vacaciones".
"A partir de enero ese amor por los pesos empieza a desaparecer, y entonces si seguís teniendo pesos vas al dólar", aseguró el economista. Con el blue en $ 1.090, "en estos valores no me preocupa, obviamente si sigue subiendo va a preocupar más".
Desde el Gobierno sostuvieron que la culpa de la suba es de la oposición. "Lo que vimos sólo en el mercado financiero, en términos de tipo de cambio, es una muestra de lo que puede suceder si lo que nosotros planteamos como cambio la política no lo acompaña", comentó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Este martes inició el tratamiento del proyecto ómnibus del Gobierno en Diputados. Adorni advirtió que si el Congreso no apoya la reforma presentada por Javier Milei el impacto en el mercado financiero puede ser mayor. "En el caso que se dé en el plano hipotético que la ley no se apruebe, las consecuencias son impredecibles", destacó.
"El gobierno mantiene tasas reales extremadamente negativas y una crawling peg (minidevaluaciones diarias) para el dólar oficial extremadamente bajo. Es probable que de seguir con esta política (habrá que ver la opinión del FMI al respecto) más temprano que tarde el tipo de cambio se atrase, la brecha siga creciendo y deba venir un replanteo de la política monetaria-cambiaria", sostuvieron desde Aurum Valores.