sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 8 ene 2024

97 legisladores

Los bloques claves exigen al Gobierno que limite la ley ómnibus

Comienza el debate de la ley ómnibus de Milei con un plenario de comisiones; Pro, UCR y Hacemos Cambio Federal, que condicionarán su apoyo a la introducción de cambios


El megaproyecto de ley enviado por el presidente Javier Milei al Congreso tendrá un primer abordaje en la Cámara de Diputados. Después de los cuestionamientos públicos que efectuó un sector de la oposición que se mostró dispuesta a acompañar la iniciativa si se aceptan modificaciones, en el oficialismo sostienen que están “abiertos a recibir modificaciones”.  

“Ganó la racionalidad. Hay cosas que se van a aceptar para mejorar las propuestas”, afirmaro cerca del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien tiene el desafío de buscar los consensos para lograr que el proyecto “Bases y Puntos de partida para la libertad de los argentinos” obtenga la media sanción y esté en condiciones de convertirse en ley.

El debate inniciará este martes durante el plenario entre Legislación General; Asuntos Constitucionales; y Presupuesto y Hacienda, convocado para las 14, donde se buscará adelantar el tratamiento del megaproyecto del Ejecutivo. De acuerdo a lo que trascendió, los funcionarios que asistirán serán el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para detallará la reforma del Estado; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para brindar detalles sobre los cambios en la Justicia. En tanto, se espera que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro del Interior, Guillermo Francos; el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; asistan el miércoles y el jueves de esta semana.

La intención del oficialismo es concluir la discusión del proyecto de ley “ómnibus” en comisiones la semana que viene y llevar al recinto un dictamen que tenga el confirmación de 129 diputados el jueves 25 de enero.  Las sesiones extraordinarias fueron convocadas por el Gobierno solo hasta el 31 de este mes.

Con el foco puesto en ser una “oposición responsable” que no obstruya la gobernabilidad, las bancadas Pro, UCR y Hacemos Coalición Federal apuestan a discutir el contenido del mamotreto de 664 artículos. El incremento de las retenciones, la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria, la delegación de facultades al Ejecutivo y la privatización de empresas públicas son los puntos que resultan controversiales y en los que pretenden llevar a cabo modificaciones.

Los 97 legisladores “dialoguistas” serán la clave del quorum para los libertarios, que suman 40 voluntades con los bloques aliados. Su acompañamiento estará atado al nivel de plasticidad del Gobierno para aceptar los cambios que planteen durante las reuniones previstas para las próximas semanas.

“Estamos abiertos al diálogo, a las sugerencias y todo aquel que pueda aportar a que la ley mejore en torno a los objetivos de la libertad será escuchado; no se negocia el contenido de la ley y no va a haber modificaciones de ninguna índole, excepto que esa sugerencia venga acompañada de una mejora”, detalló el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El aumento de las retenciones para los productos de las economías regionales así como la suba de la alícuota para los derivados de la soja hacen ruido en el espacio dirigido por Cristian Ritondo, además de la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria, mediante la que se le podría otorgar al Poder Ejecutivo discrecionalidad para hacer “aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”. Otro aspecto que produce incomodidad es la intención de Milei que el Congreso le delegue facultades en las áreas de la administración de gobierno. “En términos generales estamos de acuerdo, pero va a haber otros donde vamos a hacer sugerencias de cambios”, señaló el diputado bonaerense Alejandro Finocchiaro (Pro) en declaraciones a la radio Futurock.

Por otro lado, el bloque radical le entregó un “semáforo” de los temas que aborda el proyecto de “Ley de Bases” al equipo del presidente de la Cámara baja. De acuerdo a la bancada comandada por el cordobés Rodrigo De Loredo, entre los temas en rojo se encuentran los tres que objetan en Pro así como el paquete de privatizaciones de las empresas públicas. En amarillo resaltaron el blanqueo, la reforma de las competencias de la Oficina Anticorrupción y la transferencia de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad al Tesoro. “Tenemos que encontrar un bien común denominador entre las posiciones de los distintos bloques para llegar a un dictamen”, destacó Alejandro Cacace, secretario parlamentario de la UCR.

Con respecto a estas objeciones está la bancada que conduce Miguel Ángel Pichetto, integrada por 23 diputados que fueron parte de Juntos por el Cambio. Además de Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer (GEN), en este espacio gravitan los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes llevan sus demandas locales y pelean por los intereses de sus provincias, como sucedió la semana pasada con las modificaciones al capítulo sobre la Ley de Pesca. Luego de reunirse con Francos, cinco mandatarios patagónicos, entre los que se encontraba Torres, lograron retrotraer cambios en la regulación de la actividad pesquera que proponía el megaproyecto de ley.


Por su lado, tanto el bloque de Unión por la Patria (UxP), de 102 diputados, como el del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), de cinco, piensan su rechazo en pleno. Como primera objeción, la bancada que conduce el santafecino Germán Martínez (UxP) solicitó al oficialismo que la totalidad del Gabinete asista a los plenarios convocados para esta semana tras deslizarse en la nota de convocatoria la posibilidad de que lo hagan de forma remota. “No encontramos en este sentido justificaciones que permitan dispensar a los Ministros o funcionarios de participar de manera presencial ante el plenario de comisiones, donde deberán fundar el proyecto y responder a las preguntas que planteen diputados y diputadas nacionales”, indican en una misiva dirigida al presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni (LLA).

“El problema no es que si se aprueban el mega DNU y la ley ómnibus va a ser derrotado el peronismo. El que va a ser derrotado es el pueblo argentino, con sus 47 millones de habitantes”, afirmó Martínez sobre los alcances de las iniciativas impulsadas por Milei.

“Parece que el kirchnerismo se despertó el 10 de diciembre y empezó a hacer críticas. El Presidente está muy preocupado porque son una máquina de impedir. Vamos a tratar de convencerlos que es un rumbo equivocado. Nosotros estamos para dialogar, para charlar y para que antes de fin de mes tengamos la ley”, concluyó el presidente del bloque de diputados libertarios, Oscar Zago.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias