

El pasado 13 de agosto se llevó a cabo en Argentina las Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) donde las organizaciones políticas definieron sus candidaturas para las diversas categorías nacionales y locales a disputarse en las Elecciones Generales que tendrán lugar este domingo, 22 de octubre. En dicha jornada, los argentinos eligieron entre 25 precandidatos a Presidente y Vicepresidente, postulados por 15 coaliciones y partidos políticos, de los cuales sólo 5 superaron el umbral mínimo del 1,5% de los votos válidos emitidos que la ley exige para poder presentarse.
En esta ocasión también se renovará un tercio de la Cámara de Senadores: Entre las provincias de Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, Formosa, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz se elegirán 24 senadores, a razón de 3 en cada una, distribuyendose en 2 para la mayoría y 1 para la minoría. Además, se renueva la mitad de la Cámara de Diputados: 35 por la Provincia de Buenos Aires; 12 por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 10 por Santa Fe; 9 por Córdoba; 5 por Mendoza y Tucumán; 4 por Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero; 3 por Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego; y 2 por Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis.
En el informe prelectoral, desarrollado por Transparencia Electoral, señala que la distribución de los escaños en la Cámara de Diputados se aplica el sistema de representación proporcional de la población por distrito, mediante el Sistema D'Hont, que busca "garantizar un reparto lo más equivalente posible a la proporción de votos obtenidos por cada fuerza, permitir a partidos minoritarios con apoyo relativo acceder a un escaño para representar a sus votantes, y excluir organizaciones que no hayan alcanzado un piso determinado de apoyo del padrón electoral".
Además, en estos comicios se eligen 43 representantes del Parlamento del Mercosur: "Se votan 19 por una única circunscripción plurinominal denominada Distrito Nacional (DN), cuyos cargos también se distribuyen por medio del Sistema D’Hont, y 24 por Distrito Regional (DR), es decir, a razón de uno por provincia. En el caso de los Parlamentarios al Mercosur por Distrito Regional, al ser 24 distritos uninominales, resulta electo el candidato que obtiene la mayoría de los votos emitidos en el distrito correspondiente".
En el informe se señaló que solo cinco facciones superaron el 1,5% de los votos exigidos para poder formar parte de estas Elecciones Generales: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) que obtuvo el 16,98%; Sergio Massa (Unión por la Patria) con el 21,40%; Javier Milei (La libertad Avanza) con el 30,04%; Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país) con el 3,83%; y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) con el 1,87%.
Para ganar en primera vuelta y evitar el “ballotage” se debe obtener el 45% de los votos válidos emitidos o el 40% con una diferencia del 10% entre el primer candidato y el segundo. En el caso de que ningún candidato logre dicho monto, se prevee una Segunda Vuelta Presidencial o “ballotage” para el 19 de noviembre, donde el ganador se define por mayoría (50%+1).
Según el padrón definitivo de las elecciones 2023, están habilitados 35.394.425 electores en todo el país, en las mismas 104.557 mesas habilitadas en las Elecciones Primarias del 13 de agosto de este año. Las 5 provincias con más votantes empadronados son Buenos Aires, con 13.110.768; Córdoba, con 3.065.092; Santa Fe, con 2.818.280; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 2.533.092; y, Mendoza, con 1.492.397. Las provincias con menos electores son Tierra del Fuego, con 148.020; Santa Cruz, con 265.330; La Pampa, con 300.160; La Rioja, con 304.456; y Catamarca, con 340.168. Respectivamente, Tucumán tiene 1.320.478 electores habilitados; Entre Ríos 1.143.459; Salta 1.090.057; Chaco 1.001.083; Misiones 988.482; Corrientes 933.876; Santiago del Estero 812.080; San Juan 608.535; Río Negro 595.081; Jujuy 590.861; Neuquén 553.748; Formosa 482.602; Chubut 474.242; y San Luis 421.370.
Replicando la metodología de las PASO, este 22 de octubre se votará con boletas partidarias, lo que significa que cada partido o alianza dispone de su propia boleta electoral pero, en este caso, los partidos son responsables de diseñar, imprimir con aprobación judicial previa y distribuir las boletas el día de los comicios.
Hay provincias como Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquen y Salta que implementaron las boletas únicas (de papel o electrónica) y, en esta oportunidad, las 5 provincias que celebrarán sus elecciones locales en simultáneo con las nacionales, utilizarán boletas partidarias: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que para las Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias empleó la Boleta Única Electrónica (BUE), el 22 de octubre votará todas las categorías (nacionales y locales) con boleta partidaria.
Esta directiva fue tomada por las autoridades del gobierno porteño luego de las dificultades del pasado 13 de agosto con dicha metodología y los distintos comunicados que emitió el Juzgado Federal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, especificó que a pesar de que las categorías se eligen por separado "se vota con un solo tipo de boleta y ambas van en un mismo sobre, en una única urna".
Luego de las PASO, la Fundación Libertad y Progreso y Transparencia Electoral solicitó la atención sobre la cantidad de financiamiento público que se invierte en la campaña y la impresión de boletas. Teninedo en cuenta que los requisitos para conformar un partido político son pocos en Argentina, es fácil crear una organización con fines políticos y acceder a millonarias cifras que algunos partidos no destinan a la impresión de boletas.
No solo Buenos Aires pasó por esta situación: En la provincia de Santa Fe, que es la tercera provincia con mayor cantidad de electores habilitados (2.818.280), después de Córdoba (3.065.088) y seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2,533,092), sucedió algo similar. En algunas de las provincias con mayor densidad de población electoral es que la mayor cantidad de las listas no superó el umbral del 1,5%. En Santa Fe, apenas 14% de las listas lograron superarlo; en Buenos Aires, el 17%; en Córdoba, el 20%; y en la Ciudad de Buenos Aires, el 28%.
Por último, es importante señalar que en Argentina "no existe la figura de la observación electoral nacional o internacional, sino la de acompañamiento cívico, una modalidad de monitoreo mucho más limitada y poco regulada que deja amplia discrecionalidad a las autoridades electorales durante la acreditación de quienes eligen ejercer el derecho a acompañar los procesos electorales federales y provinciales".
Es por ello que la Cámara Nacional Electoral creó la figura del “acompañante cívico-electoral” a través de una resolución (acordada N.° 128/09 CNE), "para ampliar y garantizar este derecho, y así suplir la falta de una ley que modifique el Código Electoral para incorporar una sección que regule el monitoreo ciudadano nacional".
Dicho faltante permanece a pesar de que se han introducido múltiples proyectos en el Congreso Nacional. Este punto se convirtió en una de las 10 Reformas Electorales propuestas por la organización y que propone mejoras para el sistema electoral federal, la mayoría de las cuales depende del Congreso de la Nación. Sin embargo, algunas pueden implementarse por decisiones administrativas.