sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Data | 4 oct 2023

Informe INDEC

Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

Los resultados del primer semestre de 2023 correspondientes al total de aglomerados urbanos registraron la línea de pobreza alcanzó el 29,6%


De acuerdo al informe publicado por el Indec, que abarca el primer semestre del 2023, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) llegó al 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas. Dentro de este número se encuentra un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas. 

Esto implica que, para los 31 aglomerados urbanos de la EPH “por debajo de la LP se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.724.942 personas indigentes”.

En cuanto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza no tuvo cambios en los hogares y, por otra parte, registró un incremento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. 

En el caso de la indigencia, se percibió un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas y, a nivel regional, se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres. La indigencia aumentó en todas las regiones.

En ese sentido, teniendo en cuenta que la incidencia de la pobreza y la indigencia son el resultado de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) a través de sus ingresos monetarios, se dio cuenta de que, en relación al semestre previo: “En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%. Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza”.

 

Asimismo, la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se vio que: “La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2). El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593. La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022”.

 

Además, en el reporte se señaló que las mayores incidencias de la pobreza en personas “se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8% (cuadro 4.1)”.  


 

¿Qué se entiende por línea de pobreza? 

 

La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.). 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias