

El “homenaje a las víctimas del terrorismo”, al que convocó la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza Victoria Villaruel en la Legislatura porteña, generó un fuerte rechazo por parte de diferentes sectores y organizaciones, al punto que el evento pudo haberse suspendido.
Ante más de 300 personas, el acto tuvo lugar en el Salón Dorado de Legislatura, organizado por el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), del que Villarruel es presidenta honoraria; y también por la legisladora Lucía Montenegro (LLA).
Entre otras cosas, Villarruel afirmó que quienes se oponen a los homenajes de las víctimas del terrorismo “tiene la manos manchas de sangre de nuestros seres queridos” y reivindicó “a las víctimas del terrorismo”, en alusión a los fallecidos durante ataques de organizaciones como Montoneros y el ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo).
¿Quién es Victoria Villarruel?
Si hay algo que no puede decirse de Victoria Villarruel es que tiene doble discurso. Desde que comenzó a inmiscuirse en el mundo de la política, intentó hacer valor el derecho de las víctimas que sufrieron violencia por parte de organizaciones armadas.
Es la primera de las dos hijas del matrimonio conformado por Eduardo Marcelo Villarruel y Diana Destéfani. Nació el 13 de abril de 1975 y se recibió de abogada en 2003. Era parte de la organización llamada Asociación Unidad Argentina (Aunar).
La historia pública de Villarruel comenzó en 2006, con la conformación del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv). El Celtyv nace justamente cuando se reabrieron los procesos por crímenes contra la dictadura: si los integrantes de las fuerzas podían sentarse en el banquillo, entonces los militantes, también.
Por otro lado, por línea materna, Victoria Villarruel es nieta de Laurio Destéfani, un contraalmirante que es considerado uno de los mayores historiadores de la Marina.
Fue construyendo su camino como referente de la extrema derecha. Un hito en ese recorrido lo marcó en enero de 2016, cuando consiguió que el entonces secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, la recibiera a ella y a otros integrantes del Celtyv en su oficina en el Espacio Memoria y Derechos Humanos –exESMA–.
Escribió además el libro “Los llaman jóvenes idealistas” y es coautora de “Los otros muertos: víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los '70”.
Este deseo de Villarruel por mostrar la otra parte de la historia se debe claramente a cuestiones familiares. Es así que ella se presenta como "nieta de un historiador de la Armada Argentina sobreviviente de cuatro atentados de grupos guerrilleros de su país", e hija de un hombre del Ejército que estuvo en Malvinas.
La candidata a vice de Milei sostiene con mucho énfasis que hubo más víctimas del “terrorismo guerrillero” que del genocidio reconocido por el propio Estado a través de varias sentencias judiciales.
"Hubo acciones armadas de los terroristas de una envergadura tal que negar una guerra es inentendible", sostuvo en una entrevista con Eduardo Feinmann en 2016. "Me gustaría que el Poder Judicial sea realmente independiente y juzgue a estas personas tal como juzga a los agentes del estado que han violado los derechos humanos, me gustaría paridad y no sentir que las personas son ciudadanos de segunda", agregó.
“A mí se me cuelga el mote de negacionista, de defensora de genocidas. No soy ni fui nunca abogada de ningún uniformado acusado de delitos de lesa humanidad”, le dijo en su oportunidad también a José del Río.
Criticó a las organizaciones "porque en ningún momento tuvieron un acto de repudio al terrorismo" y manifestó que también "hay nietos que están sindicados como que han sido recuperados y, sin embargo, estaban con sus familias. Está en la misma página de las Abuelas de Plaza de Mayo. Creo que ellas lo tendrían que explicar ante la sociedad".