

Los resultados de las elecciones 2023 dejaron las primeras secuelas en la economía Argentina: suba del dólar, el aumento de las tasa de interés por parte del Banco Central (BCRA) y la caída de los bonos fueron algunas reacciones del mercado.
En medio del escenario electoral los argentinos comienzan a barajar alternativas financieras para los próximos días.
Con el propósito de resguardar el poder adquisitivo, desde “LGM Inversiones” afirmaron que las acciones de empresas pueden convertirse en un método de ahorro recomendado.
Dólar en Argentina: ¿por qué se recomienda invertir en acciones?
Además de la compra del dólar blue en Argentina, otra de las herramientas de inversión y que producen ganancias en dólares son las acciones de empresas del exterior.
De acuerdo al canal de finanzas, los ahorristas pueden apostar por tres CEDEARs a largo plazo y con oportunidades alcistas.
Disney: desde 1970 marca tendencia en alza y, actualmente se encuentra en su récord histórico (cotiza a u$s90 por acción).
AT&T: La empresa de comunicación tuvo una tendencia en baja en este último tiempo. Sin embargo, el punto clave es que paga dividendos del 8% anual sobre el valor de la acción con un precio que ronda los u$15.
En la misma línea que Disney, Pfizer “desde 2009 rebota su cotización”. A pesar de ello su precio va en baja en el último tiempo y cotiza a u$s 36 la acción.
¿Por qué no conviene invertir en plazo fijo?
Ante una nueva tendencia en alza en la cotización del dólar blue, muchos ahorrista decidieron elegir al plazo fijo como la herramienta de inversión a corto plazo. Si bien el BCRA aumentó las tasas desde mediados de mayo 2023, los especialistas no lo recomiendan como un método de ahorro rentable y efectivo.