domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Macro y Micro | 6 ago 2023

Duro Informe

Crisis habitacional: 6 de cada 10 hogares se endeudan para pagar el alquiler

Más de 4 millones de argentinos experimentan carencias a la hora de acceder a una vivienda.


Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) mostró que en la Argentina, 6 de cada 10 hogares toman deuda para poder pagar el alquiler, y uno de cada tres hogares no tiene una vivienda adecuada, lo que se traduce en más de cuatro millones con déficit habitacional.

Dentro de la crisis desatada en el mercado inmobiliario para inquilinos y propietarios a tres años de la sanción de la ley de alquileres, el 20,7% de los hogares alquilan la vivienda que, bajo las condiciones de la nueva ley, sufren dificultades para pagar. 

De acuerdo al relevamiento, el 32% de los hogares inquilinos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) destina más de la mitad de su salario a pagar el alquiler, mientras que el 60% de quienes alquilan asume aumentos por fuera de la ley de alquileres.

Según el mismo informe, más de 2 millones de hogares en Argentina alquilan su vivienda y entre 2010 y 2022 el porcentaje de hogares inquilinos pasó del 16% al 20% a nivel nacional (de acuerdo a datos suministrados por el INDEC, 2022).

Por otro lado, entre las causas que ponen al descubierto la crisis habitacional, se destacan la falta de acceso al agua potable, cloacas, gas o luz, viviendas precarias y situaciones de vulnerabilidad extrema e incertidumbre para los inquilinos, entre otras.

El estudio identifica como principal factor del problema la descoordinación entre la planificación política y la accesibilidad a viviendas, lo cual se refleja en el incremento de asentamientos informales (villas) en el país, que actualmente suman 5,687. Estos lugares presentan condiciones de vida más precarias, exponiendo a sus habitantes a múltiples riesgos.

Los datos del análisis indican que el 66% de los hogares carece de acceso a electricidad; el 90%, a agua potable; el 97%, a sistemas cloacales; y el 99%, a gas. Estas cifras provienen del último relevamiento del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), realizado en 2022.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias