

Las elecciones PASO por gobernado se vienen desarrollando a lo largo del país. En la provincia de Chubut, la agenda eleccionaria del 2023 “comenzó antes de tiempo”. Con el objetivo de obtener un análisis del escenario político, este medio se contactó con Mariela Vallejos, consultora política y miembro de la Consultora Api.
Con respecto a ello, Vallejos señaló que Adrián Madera, adelantó las elecciones municipales, fijando como “etapa de largada electiva el 16 de abril”, momento en el que se efectuaron las elecciones municipales para intendentes y concejales “obteniendo el triunfo Gerardo Merino, por Juntos por el Cambio, logrando así destronar el Partido Justicialista que gobernaba la ciudad por más de dos décadas”.
“El próximo 30 de julio será el momento de definir la elección de autoridades provinciales, después de una extensa campaña política que ha comenzado desde hace ya un par de años”, afirmó la consultora, al tiempo que indicó la existencia de una “marcada polarización desde el comienzo del trayecto pre eleccionario” y la conformación de “frentes en diversos espacios” con el fin de “afrontar estas elecciones y así lograr una lista de unidad apoyando al intendente de Comodoro Rivadavia”.
¿Cómo se sienten los ciudadanos chubutenses?
En relación a ello consideró que las próximas jornadas lectivas “recaen sobre una provincia desgastada políticamente, con muy bajo nivel en el funcionamiento institucional y poco interés ciudadano”.
“El agotamiento y el hastío del chubutense que se siente poco representado tiene origen en la coyuntura general que se presenta en sectores como el laboral, donde 90% del empleo es estatal, en el sector educativo y los paros docentes continuos, la inseguridad en las ciudades más habitadas, la repetición de las mismas caras de siempre en la política local” y a esa sensación se le añade “la actividad pre eleccionaria, que trae como consecuencia las sistemáticas visitas de candidatos que recorren barrios, comercios, empresas, fábricas y cualquier sitio donde les consigan los asesores que les sirve para obtener una imagen y publicitarla”. “Todo esto deja una sensación vacía de poca representación en las necesidades reales y genuinas del habitante chubutense”, concluyó.
Debates
De acuerdo a lo comentado por la Licenciada, se efectuaron dos debates, organizados y coordinados por distintos medios de comunicación. El primero se llevó a cabo la noche del 12 de julio en la ciudad de Comodoro Rivadavia, organizado por canal 12 de esa ciudad y fue transmitido por youtube (https://www.youtube.com/live/FNeZaq4zRkg?feature=share), el siguiente encuentro se realizó el día 14 de julio a las 20 hs y fue transmitido en directo por la señal de LU 90 Canal 7 de Rawson, capital de Chubut. Para este evento colaboró la UNPSJB y la Universidad del Chubut, y el Tribunal Electoral Provincial (TEP) dirigió el sorteo, ubicaciones de los candidatos/as y el orden de las intervenciones y los temas centrales que serán ejes del debate.
Los ejes temáticos generales fueron: Calidad Institucional y Rol del Estado; Derechos Humanos, Diversidad y Género; Desarrollo Social, Medio Ambiente y Vivienda; Economía y Finanzas; Educación; Empleo, Producción e Infraestructura; Salud y finalmente Seguridad.
Chubut Vota: El debate
Con transmisión de Canal 12 y ADN Sur, participaron los cinco candidatos/a a Gobernador/a : Ignacio “Nacho” Torres por Juntos por el Cambio, Juan Pablo Luque por Arriba Chubut, César Treffinger por “ Plich”, Oscar Petersen por “ GEN” y Emilse Saavedra candidata por “FITU”.
“Los momentos centrales estuvieron protagonizados por los dos candidatos con mayores chances a la gobernación, es decir Juan Pablo Luque y Nacho Torres, con un ida y vuelta acerca del desenvolvimiento de ambos en gestiones como funcionarios públicos, ya sea de Torres como funcionario de PAMI; y actualmente como senador nacional, y por otro lado del candidato Luque como intendente de Comodoro Rivadavia”, explicó.
En el caso de Torres, quien es la continuación del actual gobierno de Mariano Arcioni, indicó la “floja actuación en el Poder Legislativo de su compañero de fórmula Ricardo Sastre, quien vuelve a participar en las presentes elecciones como Vice Gobernador nuevamente”.
Según la docente de UNPSJB, por su parte, Juan Pablo Luque “se mostró como un candidato enterado e informado de las diferentes coyunturas regionales, con una forma de hablar directa, clara y comprensiva". Además, trató de mostrar la gestión como intendente que está llevando actualmente en la ciudad de Comodoro y “su visión integral de las necesidades básicas de los ciudadanos. Remarcando que el Estado debe estar siempre activo que cuide y proponga”.
“Torres como en toda su campaña acentúa su principal interés, que es la educación, la mejora en la remuneración de los docentes, teniendo a lo largo del debate una actitud distendida, segura y participando en forma clara y sólida en el avance de los diferentes temas”, añadió.
Encuestas telefónicas
¿Crees que son certeras las encuestas telefónicas? ¿Lo consideras un método que brinde seguridad?
El resultado de las encuestas sirven como referencia, sobre todo para los estrategas de campañas, pero no brindan seguridad y certeza cien por ciento .
Creo que en los últimos días el elector realmente define su voto. Es la realidad diaria la que define las elecciones.
¿Qué opinas acerca del resultado que brindan las encuestas? ¿Ves posible la victoria de Nacho Torres?
Veo muy posible la victoria de Nacho Torres. Esto tiene un motivo. Y es la falta de unión del partido justicialista. Quedó claro con la victoria de Gerardo Merino en Trelew en el mes de abril.