viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Lo que pasa | 10 jul 2023

Entrevista exclusiva

"La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo integral de las personas”

Luego de la nota efectuada en base al informe de "Argentinos por la Educación", y de la entrevista a Leyre Sáenz Guillén, PerioData se contactó con la Dra. Mónica Marquina, investigadora de CONICET, para ampliar la información 


A modo de tercera parte, tras la última nota realizada en base al informe de "Argentinos por la Educación", y de la entrevista a Leyre Sáenz Guillén, analista de Datos del Observatorio de Argentinos por la Educación, PerioData se contactó con la Dra. Mónica Marquina, investigadora de CONICET, para ampliar la información en relación a Primeras infancias.

La Dra Maequina afirmó: "La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo integral de las personas. El trabajo de AxE recopila información que muestra que la formación en esos primeros años es determinante para los resultados de aprendizaje posteriores, e incluso para el desempeño en la vida adulta".

Con respecto a ello, señaló que es central "priorizar la educación inicial es clave para las sociedades desiguales como la nuestra. Porque en países más integrados, sin brechas de desigualdad social tan grandes, esa formación inicial está garantizada para todos los chicos de manera más o menos equitativa, lo que significa que no hay desventajas iniciales".

"Eso no ocurre en sociedades como la nuestra, por lo que la educación inicial adquiere un valor mucho mayor: asegura en mayor medida puntos de partida más equitativos para la educación posterior, sin importar el origen social", añadió.

Además, sostuvo que la principal dificultad presente en Argentina "sobre todo para la educación inicial de 0 a 3 años, es que es insuficiente la oferta pública gratuita, por lo que no todas las familias tienen las mismas posibilidades de acceder a ella".

Por último, indicó que en el estudio se muestran "dos evidencias cruciales en Argentina: la asistencia al nivel inicial tiene un efecto positivo en los resultados de las pruebas estandarizadas de lengua y matemática en tercer grado. Y que a los 15 años,  los jóvenes que asistieron al nivel inicial tienen más probabilidades de permanecer y no abandonar el secundario".

 

En el informe titulado “Infraestructura escolar y aprendizaje”, en el que se hace un análisis sobre “el concepto de infraestructura o espacio escolar” que “ incluye no sólo las condiciones edilicias generales de la escuela, las aulas, el patio o la existencia o no de recursos académicos, sino también cuestiones relacionadas con la luminosidad, los niveles de ruido, la ventilación y la configuración de los espacios escolares, así como el espacio geográfico y la calidad de los accesos (calles o rutas) que confluyen a las escuelas”.

Asimismo, resaltan la incidencia de la infraestructura  y cómo existen variables “controladas por quienes gestionan las políticas públicas, como las características de las escuelas, los docentes o el currículo, mientras que otras están fuera del control del hacedor de políticas, como las características o preferencias de las familias o las habilidades innatas de los estudiantes”.

Además, explican: “Una de las más complicadas de medir es la habilidad natural del alumno. Sin embargo, dado que la misma se asume constante, invariante en el tiempo, bastaría con incorporar un resultado educativo previo del estudiante que sirva como control para resolver el problema de endogeneidad que implicaría su no inclusión. Contar con la trayectoria educativa del estudiante permitiría aislar el rendimiento del estudiante del de la escuela (Harris, 2010), lo que lamentablemente no siempre es posible. Otro supuesto importante es atender el hecho de la naturaleza acumulativa de la educación, de que los resultados educativos en un período dependen también de lo acontecido en la escuela en período anteriores”.

Por último, indican que la formulación “divide el grupo de variables relativas a la escuela en dos: las relacionadas con la infraestructura y el resto. Esto se hace con la intención de hacer más evidentes las relaciones de las primeras con los aprendizajes”. 

Por otro lado, sostienen: “Dado que la elección de escuela privada o estatal expresa las preferencias de las familias respecto a la educación de sus hijos, así como la decisión de vivir en ámbito urbano o rural es también un proxy de las preferencias de las familias que afecta a sus hijos y, por otro lado, siendo que el índice de nivel socioeconómico agrupa chicos parecidos en variables como educación de los padres, cantidad de libros en el hogar, hacinamiento y bienes específicos, se propone segmentar la base de estudiantes según estas características, analizando cada grupo por separado”. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias