sábado 27 de julio de 2024 - Edición Nº2061

Macro y Micro | 26 jun 2023

En mayo

¿Cuál fue el rubro que mas sufrió la inflación?

Considerando la tendencia a largo plazo y desagregando hacia el interior al índice de precios, el rubro que se posiciona con el mayor incremento fue Restaurantes y Hoteles con un aumento del 132.1% anual


La inflación mensual en mayo fue del 7,8%, lo que la deja por debajo de la de abril (8,4%), lo que deja ver que la economía argentina interrumpió la tendencia creciente de la inflación de los últimos seis meses. A pesar de ello, en lo que respecta al dato anual, es el 16vo mes de aceleración, lo que deja el porcentaje en 114,4%, récord hiperinflacionario desde 1992.

En el estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, señalan que el factor explicativo de dicha desaceleración es "una menor inflación en los productos Estacionales". "Mientras en meses previos los productos Estacionales aportaban en promedio 1.5 puntos de inflación al índice general (IPC), en mayo esto fue la mitad. Por lo tanto, en caso de haber continuado con la dinámica que vienen exhibiendo en lo que va del año, el IPC habría marcado una variación por encima del 8% mensual", explica el informe.

En ese sentido, sostienen que en parte "la desaceleración de la inflación en mayo respondería más bien a factores exógenos".

Considerando la tendencia a largo plazo y desagregando hacia el interior al índice de precios, el rubro que se posiciona con el mayor incremento fue Restaurantes y Hoteles con un aumento del 132.1% anual, seguido por Indumentaria y Calzado (127.2%) y Alimentos y Bebidas (121.4%). En cambio, en los productos Regulados, el menor aumento se dio en el rubro de Comunicaciones, con una suba de 85% anual. Además, se observaron registros en Transporte (99%) y Salud (102.1%). En detalle, las subas más bajas fueron Combustibles (71.5%), Alquileres (73.6%), y Servicios de Telecomunicaciones (82.7%).

En cuanto a productos específicos, el mayor aumento se dio en el kilo de batata, que creció un 452.7% anual, seguido por el tomate redondo (433.5%) y la naranja (378.4%) – la cual mostró una caída del 23.2% en mayo, reduciendo su valor. Otros aumentos se dieron en el azúcar (272.8%) y la papa (253%). Se verificaron aumentos en Lácteos, Huevos, Fiambres, Frutas, Bebidas, Infusiones, Vinos y Cervezas, y en Panificados y Harinas. En el caso de las Carnes crecieron por debajo de la media (en promedio, 72.1%) y se observó un crecimiento comparativamente bajo en el kilo de cebolla (82.3%), además de una caída mensual del 40.8% en el precio de la lechuga.

Por otro lado, los servicios crecieron menos que los bienes (111.4% contra 115% anual): el servicio con el mayor aumento fue electricidad, gas, y otros servicios públicos (159,5%) a raíz de los ajustes pactados en las tarifas, seguido de restaurantes y comidas fuera del hogar (131%). En cambio, el menor incremento anual se dio en comunicaciones (82.7%), con registros bajos también en alquileres (87.4%), y aumentos intermedios en prepagas, transporte público, y servicios recreativos.

En relación a los bienes, el máximo aumento se observó en prendas de vestir (131.5% anual), casi igualadas con los aumentos en bebidas alcohólicas (131.4%), aunque también se observó en libros, diarios, revistas, y papelería (128%), alimentos (121.4%), y bebidas no alcohólicas (118.9%) – especialmente debido al aumento de las aguas minerales, gaseosas, y jugos (130.1%). Por último, se dieron aumentos más moderados en mantenimiento de vehículos (84.6%), combustibles (71.5%), y en las infusiones (94.2%), con aumentos intermedios en el calzado, los productos de saludo, y otros bienes.

Además, consideran que a pesar de que la persistencia de los motivos que operaron por detrás no está clara, el dato de mayo entusiasmó por su desaceleración: "La inflación de los últimos 3 meses promedia el 8.0% mensual, lo que equivale a un 152% anualizado, amenazando con vulnerar aún más el debilitado entramado socioeconómico argentino".

"Con un piso de inflación mensual tan elevado, la velocidad con la que los precios de la economía quedan desfasados es alta, exacerbando la formación de expectativas y propiciando mayores dispersiones entre los precios. Como corolario de esta dinámica, naturalmente la sociedad apela a fórmulas de indexación, de modo de suavizar la pérdida de poder adquisitivo, lo cual adiciona algunos grados de dificultad a una eventual tarea de estabilización", concluyen.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias