sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Macro y Micro | 30 may 2023

Contra la inflación

Presentan una canasta de Precios Justos Barriales

Impulsan una nueva versión del programa con más de 100 productos, entre alimentos, bebidas, lácteos y artículos de higiene


El Gobierno anunciará en los próximos días una versión actualizada del programa Precios Justos para los comercios de barrio. Con una canasta con vigencia de 45 días - desde principios de junio hasta el 15 de julio- y abarcaría 108 productos de consumo básico, el propósito es llegar a los almacenes, autoservicios y supermercados chinos, teniendo en cuenta que hasta ahora solo regía en las grandes cadenas.

Los denominados Precios Justos Barriales incluirían artículos alimenticios como aceite, arroz, fideos, puré de tomate, queso rallado, mermelada, cacao, café, té, galletitas y harinas. También, bebidas (gaseosas cola, cerveza y agua mineral), lácteos (leche y yogurt), limpieza (papel higiénico y jabón líquido), unos 30 productos de perfumería y seis productos para bebés. La pauta de aumentos sería del 3,8% y después habría una renovación mensual.

De acuerdo a fuentes de la secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, ya hubo reuniones con algunos representantes de almaceneros y supermercados chinos. Además, se espera un encuentro con las autoridades de los organismos de Comercio de las provincias, porque la idea es que esta vez el programa llegue (de manera gradual) a todo el país. También hay reuniones pautadas con la Cámara de Mayoristas (Cadam), ya que los comercios que abastecen a los minoristas serán una pieza clave para que el programa funcione. 

“Es importante que esté acordado el precio de venta y el precio de compra. Nos pasó que el mayorista nos quiera vender al mismo precio que tenemos que vender al público. Estamos dispuestos pero es fundamental el abastecimiento de los productos. Este programa ya se intentó dos veces. De los 60 productos de la canasta anterior a los 15 días del programa solo conseguíamos 17. La intención estuvo, pero la mercadería no llegó”, señaló el presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, al recordar las infructuosas medidas intentadas en Comercio durante las gestiones de Paula Español y Roberto Feletti.

En la Secretaría que ahora dirige Tombolini detallaron que esta vez “la idea es que se implemente en todo el país de manera gradual, porque (el de los comercios de cercanía) es un sector con bastante fragmentación y dificultades para implementar estos programas, pero lo vamos a difundir para todos los que se quieran sumar. También va a haber un app para que los mismos comerciantes puedan avisar si hay algún producto faltante o que no tenga el precio acordado”.

Según se precisó, ya están cerrados todos los precios de referencia para el comerciante, que tendría tres vías distintas para comprar: puede ir al mayorista; recibir la mercadería de un distribuidor o comprar el producto directamente de algún proveedor que se lo distribuya. En total, se informó, va a haber 32 proveedores.

Además, habría na lista de precios sugeridos de venta al público teniendo en cuenta la ganancia del minorista. “Por supuesto, esto requiere un esfuerzo muy grande de quienes ya hace rato vienen trabajando en el programa, que son los distribuidores mayoristas y los proveedores. Ahora estamos en la etapa de ir contándoles esta propuesta a los minoristas, a los comercios de cercanía, a los barriales. Ese es el proceso que estamos llevando adelante esta semana para empezar a implementarlo”, añadieron en Comercio.

La medida, que llega en vísperas del proceso electoral, busca reducir la brecha de precios entre las grandes cadenas de supermercados y los comercios de proximidad, hasta ahora fuera del programa. Es que, de acuerdo a un relevamiento del sector supermercadista en la semana del 24 al 28 de abril, la brecha porcentual de precios entre las grandes cadenas y los comercios de cercanía es de 31 puntos. Con el agravante de que los locales más chicos son, generalmente, los que abastecen a los sectores de menores recursos.

En ese sentido, distintos informes consideran que, desde la entrada en vigencia de Precios Justos (en noviembre del año pasado), el consumo se ha desplazado de los pequeños comercios a las grandes sucursales. El último estudio de la consultora Focus Market da cuenta de ello: en base a información de Scanntech, un lector de códigos en 670 puntos de venta de todo el país que procesa 9,5 millones de tickets al mes, apuntó que el consumo cayó 16,6% en abril en supermercados chicos de la zona metropolitana y el interior del país. La primera semana de mayo la baja fue aún mayor, del 21,6%.

Para el acumulado del año, el retroceso fue del 8,2% y todas los rubros perdieron: alimentos (-15,4%), cuidado personal (-11,2%), limpieza (-6,9%) y bebidas (-3,1%). Otro relevamiento de la consultora Scentia para abril arrojó que el consumo en todo el país y en todas las superficies (cadenas y autoservicios) mermó un 0,3% frente a igual mes del año pasado. Si se mira el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la retracción fue del 4,5%, mientras que el Interior mostró una suba del consumo del 2,6%. El consumo en autoservicios cayó un 8,7% a nivel país, pero se desplomó un 21% si se observa el AMBA y 2,4% en el caso del Interior. En cambio, en cadenas creció un 9,4% en la Argentina, 8,8% en AMBA y 9,9% en el Interior. 

Sobre la base de esas cifras, desde Sentia aseguraron que, al igual que en meses anteriores, se percibió el desplazamiento de las familias de los negocios barriales a los grandes supermercado, donde rige el acuerdo de Precios Justos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias