

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó en las últimas horas el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda para todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad; y se prevé que esté disponible en el país en primavera.
El Ministerio de Salud de la nación informó en un comunicado que se trata de la TAK-003 y que este laboratorio nipón de referencia comenzará el proceso productivo de la misma de modo tal de estar en condiciones de enviar el primer lote al país. "El laboratorio está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución, estimando que estará disponible en nuestro país para mediados de la primavera", indicó el laboratorio Takeda en un comunicado de prensa.
Esta vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue, mientras que su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses. "En un estudio clínico que incluyó a más de 20 mil participantes, durante 4,5 años, la vacuna demostró reducir un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% los casos de dengue sintomático", agregaron.
El Ministerio indicó que la TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre del año pasado; luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente ha sido también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA).
Mientras tanto, la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de estos insectos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.).
Es necesario continuar fortaleciendo la estrategia de gestión integrada implementada en América Latina por la Organización Panamericana de la Salud (EGI-Dengue) abordando la vigilancia epidemiológica, la promoción de políticas ambientales para control del dengue, la gestión integrada del control vectorial, el cuidado del paciente, el establecimiento de una red de laboratorios virológicos, y la comunicación social para el cambio conductual. Hasta la semana epidemiológica 15 de 2023, es decir hasta el 15 de abril, se notificaron en el país 56.324 casos de dengue, de los cuales 51.637 adquirieron la infección en la Argentina.
Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 15 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco); región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y la provincia de San Luis en la región Cuyo.