sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 25 abr 2023

¿Y ahora qué?

Pronostican un evento climático atípico: se suman riesgos en plena epidemia de dengue

A más de un mes del inicio del otoño, esta semana se esperan picos térmicos de 33 grados en varias provincias


A más de un mes de iniciado el otoño, se pronostica para esta semana un de verano con máximas que podrían superar los 30 grados en el centro y norte del país. Humedad y calor, para ser más precisos sobre el fenómeno climático inusual que ya inició y que se espera termine de eclosionar entre el viernes y el domingo, con mayor impacto en las provincias que hasta ahora han acaparado la peor parte de la epidemia de dengue.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas mínimas y máximas irán en aumento hasta llegar a picos de 33 grados en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. En el caso de Capital y provincia de Buenos Aires el panorama es similar, pero menos extremo: las máximas para viernes y sábado rondarían los 27 grados, aunque a causa de la humedad la sensación térmica sería más elevada. Las mínimas, además, superarán los 20 grados.

En más de la mitad del territorio argentino el clima mostrará ese comportamiento, y en algunas provincias, como Tucumán y Jujuy, el ascenso paulatino del termómetro será el inicio de lluvias abundantes que por un lado traen algo de alivio a la sequía.

El fenómeno es parte de lo que se venía anunciando: un otoño más cálido de lo habitual. El promedio climático histórico de abril indica máximas de 22 grados y mínimas de 16. Este año, en cambio, el frío tardó más en llegar y -tras el debut de las bajas temperaturas- duró relativamente poco, para dar lugar nuevamente a un clima cómplice del mosquito transmisor del dengue.

El fenómeno es parte de lo que se había anunciado: un otoño más cálido de lo habitual. El promedio climático histórico de abril indica máximas de 22 grados y mínimas de 16. Este año el frío tardó más en llegar y duró relativamente poco, para dar lugar a un clima que favorece al mosquito transmisor del dengue.

Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, explicó: “Observamos que los veranos serán cada vez más extensos y los inviernos más cortos. En algunas regiones del mundo como la nuestra se está alargando el espacio cálido. Esto es algo que llegó, se instaló y va continuar, ya lo tenemos encima”.

El informe climático trimestral del SMN, para abril, mayo y junio, prevé temperaturas más altas de lo normal en el noroeste, Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe y Entre Ríos. Y valores normales o superiores a lo normal en el norte del Litoral, Buenos Aires y La Pampa. En el resto del país las condiciones previstas son las normales para la época.

El escenario se da mientras el fenómeno de La Niña finalizó luego de tres años de acción consecutivos y, tras un breve periodo neutral, se anuncia para el segundo semestre de 2023 la cada vez más probable llegada de El Niño, variación que promete un incremento de la temperatura en la superficie de los mares y lluvias más abundantes.

En este sentido, Argentina atraviesa la mayor epidemia de dengue de su historia, con un total de 50 muertes y más de 65 mil casos registrados. El mapa de víctimas fatales se distribuye de la siguiente manera: Salta (10), Jujuy (10), Tucumán (9), Santa Fe (8), Santiago del Estero (4), Córdoba (2), Ciudad de Buenos Aires (3), Buenos Aires (2), Entre Ríos (1) y Corrientes (1).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias