martes 07 de octubre de 2025 - Edición Nº2498

Rosca | 25 abr 2023

Inflación

El dólar blue rozó los $500 y baja a $487 en otra jornada de incertidumbre

La cotización del paralelo, minuto a minuto


El dólar blue vuelve a escalar fuerte. En la city porteña la divisa estadounidense informal llegó a cotizar a $497, es decir, $35 más respecto del cierre de ayer, que había llegado a $465 pero terminó vendiéndose a $462. Así, en tan sólo dos días sumaba un aumento de $55.

En ese sentido, Sergio Massa habló de "rumores" y "falsos informes", para confirmar que rediscutirá el acuerdo con el Fondo. Las declaraciones del Ministro de Economía se realizaron con el objetivo de llevar algo de calma al mercado e hicieron bajar el valor del dólar blue a $487 pasadas las 13:30, a pesar de ello se trata de un valor que rompe el récord histórico.

En ese contexto, crece la preocupación por la crisis que atraviesa el país, en donde el Gobierno continúa "jugando" a las internas en medio de una situación económica y social que empeora. Por otro lado, el que salió a hablar primero fue el propio presidente Alberto Fernández, quien ratificó a Miguel Pesce en el Banco Central y culpó de la escalada del dólar informal a la "derecha argentina".

En ese sentido, el blue ratifica la tendencia alcista de la semana pasada, cuando en cinco jornadas acumuló un aumento de $42 que lo llevó de los $400 en los que abrió el lunes a los $442 en que cerró el viernes, porque inició con el fuerte rumor que Sergio Massa no continuará al frente del ministerio de Economía y de la mano de su salida había un plan que incluía una fuerte devaluación. El que se terminó yendo fue el jefe de asesores del primer mandatario, Antonio Aracre, marcado como el que había "operado" en contra del titular del Palacio de Hacienda.

Además de haber trepado cerca de un 10%, el corolario fue el anuncio que hizo el viernes último el presidente Alberto Fernández de no buscar la reelección: el mercado tomó nota y ese mismo día subió 14 pesos para cerrar en $442.

El dólar cotizaba este mediodía a $ 218 para la compra y a $ 226 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) subía 3,1% y se comercializaba a $ 476,85. Por su lado, el dólar MEP o Bolsa ascendía 2,8% y cotizaba a $ 461,72 y el riesgo país argentino se ubicaba en 2.646 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

Las escalada de los tipos de cambio alternativos al oficial continuaban trepando y los expertos explican el fenómeno por la escasez de dólares de la que no se ve una solución a corto plazo y una inflación superior al 100% anual que se aceleran ante la incertidumbre en un año de elecciones presidenciales.

En el ámbito informal, la cotización del llamado “dólar blue” no para de incrementar y sigue batiendo récords, indicador al que la población está atento, a pesar que se considera un :26 Suba frenética del dólar blue: rozó los $500 y baja a $487 en otra jornada de incertidumbre - Política y Economía mercado “chico”. Asimismo, los denominados dólares financieros acompañaron la suba elevando la brecha con la cotización oficial, que supera largamente el 100%.

En cuanto al mercado oficial de divisas, el Banco Central aceleró la depreciación, ya que el precio del dólar estadounidense para la venta al público subió un peso en el estatal Banco Nación, hasta los 218 pesos para la compra y 226 pesos, mientras que en la plaza mayorista subió 1,68 pesos hasta los 220,21 pesos por unidad para la venta.

Es clave resaltar que además del déficit y la emisión, dos problemas crónicos que tiene la Argentina, se suma la sequía que deja a la vista la enorme relevancia que tiene el campo para la economía argentina. Ante este grave problema es notoria la menor cantidad de divisas que vienen ingresando a través de la comercialización del agro. Sin más, se cae el campo y se “cae el país”, económicamente hablando.

Por último, el cierre del mercado, el presidente de la entidad monetaria, Miguel Ángel Pesce, afín al jefe de Estado, Alberto Fernández, y no al ministro de Economía, Sergio Massa, fue convocado a la Casa Rosada, pero no trascendieron detalles de la reunión, aunque algunas fuentes aseguraban que el Presidente le ratificó la confianza. Finalmente salió a respaldarlo.

En ese contexto, las reservas son escasas y este año el país sufre una sequía histórica que reduce sus exportaciones agropecuarias en unos 20.000 millones de dólares generando una falta de divisas difícil de cubrir. En paralelo, existe un excedente de moneda nacional debido a que el Banco Central emite para financiar el déficit fiscal ante una población que no demanda pesos en la misma medida.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias