

En el reporte desarrollado por la consultora Ad Hoc que toma como punto de partida al mes de marzo, señalan que la pobreza estructural, que desde hace dos décadas oscila entre el 25% y el 40%, desde el 2001 afecta al 25% de los argentinos. Además, la inflación es la más alta desde la salida de la convertibilidad. En la actualidad, nuestro billete más alto al pasarse a dólares es el más bajo de la historia.
Asimismo, indican que "las coaliciones nacieron para contener más, pero la grieta dejó de ser sólo externa y empezó a ser interna".
En ese sentido sostienen que las divisiones que ordenan la política argentina (peronismo vs no peronismo y kirchnerismo vs no kirchnerismo) "pierden potencia ante las disputas internas que profundizan la percepción de casta. La política está en la suya. Y “la suya” no ofrece resultados. “Todos los políticos son iguales".”
Con respecto a los resultados económicos fueron "insatisfactorios e indicadores de desarrollo social sin mejora" lo que incrementa la indignación de los argentinos. En ese sentido, consideran que "la capacidad de condensar apoyos, incluso de canalizar enojos por el sistema de partidos tradicional está peligrosamente en descenso".
En el análisis de la consultora centrada en la gestión integral de la comunicación, se señala que la derechización va "más allá del discurso represivo" sino que el narcotráfico fue "el catalizador de la derechización del discurso que se da en múltiples ámbitos", entre ellos la inflación y la seguridad, que fueron los ejes centrales del descontento actual, generalmente una agenda vacante de la izquierda.
En ese sentido, la principal demanda de los votantes es de acción política ya que uno de cada cuatro usuarios participando mencionó la palabra "gobierno" en sus posteos.
Entre diciembre y marzo la audiencia alcanzada por los actos de CFK se redujo un 60% y menos de la mitad de los usuarios se involucraron en la conversación sobre ella. Por lo tanto "no hay despolitización, sino dispersión de la fuerza militante. Una militancia sin organicidad no es capaz de influir políticamente".
Economía e inseguridad: La situación económica en el país no desapareció de los discursos políticos pero perdió trascendencia. Solo algunos referentes específicos de esos temas, como Sergio Massa y Javier Milei, se mantuvieron en el discurso económico.
La violencia continúa siendo el principal tema de preocupación y reclamo en torno a la situación de las mujeres, pero la desigualdad económica cobra relevancia en el escenario público y, en el mes de la Mujer, el 43,3% de la conversación sobre el tema fue sobre desigualdad económica en términos de género.
En ese sentido, el contexto de crisis económica y la relevancia de la participación de las mujeres en las economías fue central en la conversación digital y en las calles; consigna que se volvió crucial también en redes.
Las altas temperaturas en el AMBA pusieron al cambio climático en el centro de la conversación. La principal interrogante: Si no pasa en Buenos Aires, ¿no pasa?
El cambio climático fue el concepto más mencionado durante el mes de marzo en relación a las altas temperaturas y la sequía en el país.
En ese sentido, el estudio considera que los fenómenos climáticos de esta magnitud "interpelan a los usuarios a participar y posicionarse activamente de las conversaciones con un mayor porcentaje de posteos originales, por sobre los RTs" pero señalan que "el hecho de que interfieran en la vida cotidiana de las porteñas y porteños amplía su alcance e impacto en los medios de comunicación".