domingo 17 de agosto de 2025 - Edición Nº2447

Rosca | 31 mar 2023

Pobreza e indigencia

Conmoción por la muerte de una bebe de tres meses frente a Casa Rosada

Según se informó, la familia había pasado la noche entre la zona de la recova de Paseo Colón y el Ministerio de Economía, un espacio que suele ser usado de refugio por personas en situación de calle


Una beba de tres meses, que vivía junto a su familia en situación de calle, murió este viernes a la madrugada en la puerta de la Casa Rosada. El hecho ocurrió en Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen, en Monserrat, a metros de la Casa de Gobierno y de la Plaza de Mayo. 
Según se informó, la familia había pasado la noche entre la zona de la recova de Paseo Colón y el Ministerio de Economía, un espacio que suele ser usado de refugio por personas en situación de calle. Además, asistían a diario a un comedor en el barrio de San Telmo donde recibían una vianda de alimentos para todo el grupo familiar. 
La información oficial señala que cerca de las 5.15 de la madrugada los padres de la bebe se despertaron y advirtieron que no reaccionaba. La familia recibió asistencia de un cafetero que ya había iniciado su jornada laboral en la zona. Les sugirió que fueran hasta el puesto de la Policía Federal de la Rosada, sobre Hipólito Yrigoyen, donde solicitaron asistencia y llamaron al SAME, que constató que la beba no tenía signos vitales.
La Policía de la Ciudad ubicó en el lugar una carpa para poder llevar a cabo los peritajes y preservar la intimidad de los padres que permanecen con la hermana melliza de la beba. Además, se supo que tienen otro hijo de dos años, que quedó al cuidado de familiares en Avellaneda.
La familia era de Quilmes y por una pelea familiar se había quedado sin un lugar para vivir. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que, según los registros del programa Buenos Aires Presente (BAP), que se ocupa de la atención para personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y habitacional, la familia fue asistida en reiteradas oportunidades desde 2019. También se informó que habían comenzado a gestionar el subsidio habitacional en ese mismo año.
Según la información oficial, el equipo del BAP ofreció incorporar a la familia a los paradores, conocidos como Centros de Inclusión Social (CIS), donde familias en situación de vulnerabilidad pueden pasar la noche, acceder a espacios de higiene y tener todas las comidas cubiertas. Pero el grupo familiar no aceptó los ofrecimientos para alojarse en los refugios.
Por último, la Fiscalía Criminal y Correccional 10, a cargo del Dr. Vismara, secretaría del Dr. Taboada, labró actuaciones por “muerte dudosa” y dispuso la Unidad Criminalística Móvil y personal del GAP (Gabinete de Atención Psicológica del Ministerio de Seguridad y Justicia) para asistir a los padres. También están siendo acompañados y asistidos por personal del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, desde el Programa Buenos Aires Presente.
Pobreza e indigencia 
El hecho ocurrió un día después de conocerse el último dato de pobreza en la Argentina, que se vio incrementado durante el segundo semestre del año pasado. Según el informe del INDEC, aumentó del 37,3% al 39,2%., mientras que la indigencia bajó levemente, del 8,2 al 8,1%.
Si los porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, en total equivale a 18.800.000 pobres, de los cuales 3.800.000 serían indigentes.
Teniendo en cuenta el escenario de sequía, menor crecimiento, salarios en baja e inflación, que impactan en la canasta básica, en el primer trimestre de este 2023 la pobreza habría aumentado y podría rondar el 42/43%.
Uno de los sectores más afectados fue entre los niños y jóvenes, menores de 17 años: subió del 51,8% al 54,6%. Son 7 millones de chicos, chicas y adolescentes que viven en hogares pobres considerando que no tienen recursos para costear una canasta básica.
Con respecto a rangos de edades, entre los que tienen entre 6 y 11 años, la pobreza trepa al 56,5%, entre 12 y 17 años al 56,3% y de 0 a 5 años el 49,5%., de acuerdo a los datos del INDEC.
Tanto la indigencia como la pobreza infanto-juvenil superan el 8,1% de indigencia promedio y el 39,2% de pobreza a nivel nacional.  En ese sentido, de los más de 18 millones de pobres a nivel nacional, casi el 40% son menores de 17 años.
En el caso de las familias en situación de calle son un dato más difícil de precisar, además de ser motivo de disputa entre las organizaciones sociales y el Gobierno de la Ciudad.​
​Según al relevamiento efectuado a mediados del año pasado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, fueron detectadas 1.000 personas durmiendo en la calle y otras 1.500 en paradores (el nombre formal es Centros de Inclusión Social, CIS) que contrasta con el Segundo Censo Popular de personas en situación de calle, de julio de 2019, llevado a cabo por más de 30 organizaciones sociales, incluyendo la Defensoría del Pueblo de CABA, algunas cátedras de la UBA, y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
En total contaron 7.251 personas en situación de calle, solo en el radio porteño, número que duplica lo anunciado por el Indec. Desde el Gobierno de la Ciudad discrepan con la metodología y sostienen que duplica el conteo de gente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias