

Las clases arrancarán en La Plata y toda la provincia de Buenos Aires este miércoles 1 de marzo y el inicio del ciclo lectivo siempre es el momento oportuno para verificar el cumplimiento del calendario obligatorio de vacunación. Por eso las autoridades sanitarias recuerdan que la inmunización en edad escolar es central para prevenir diversas enfermedades y evitar su circulación entre la población infantil. Además de que constituyen un requisito para el ingreso en todos los niveles de educación.
El sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación es claro al respecto cuando indica que los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades. “Cuando ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto y suelen compartir objetos todo el tiempo sin lavarse adecuadamente las manos”, señalan al respecto.
Ante la inminencia del ciclo lectivo la cartera de Salud extendió la campaña nacional de vacunación contra la sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis hasta el 31 de marzo. Según informan, todas las niñas y todos los niños de 13 meses a 4 años inclusive deben recibir las dosis adicionales, gratuitas y obligatorias de las vacunas Triple Viral (contra sarampión, rubéola y paperas) e IPV (contra poliomielitis), más allá de las dosis recibidas previamente.
LAS VACUNAS Y LOS LUGARES
Al formar parte del calendario nacional de vacunación, se pueden aplicar de forma gratuita en todo el país en cualquier vacunatorio y hospital público, en tanto que se aclaró que para inocularse no es necesario tener una orden médica y quienes cuenten con cobertura médica podrán consultar en el centro de salud de su preferencia y también recibirla allí.
En la Argentina, tanto el sarampión y la rubéola como la poliomielitis, son enfermedades que están eliminadas, por lo que no circulan en el país. Sin embargo, aún provocan brotes en otras partes del mundo.
La Argentina está libre de poliomielitis desde 1984. Además, no presenta casos endémicos de rubéola ni del síndrome de rubéola congénita desde 2009. Lo mismo ocurría con la sarampión, que no se registraba desde el año 2000. Sin embargo, en julio del año pasado, se detectó un caso de sarampión en el país, de una niña de dos años que regresaba de un viaje por Europa y África.
Con estas dosis adicionales, impulsadas por la campaña Activá Vacunas, es posible dar mayor protección y evitar que estas enfermedades resurjan en el país. Tal como informan desde la cartera de sanidad, la vacunación es la única estrategia para sostener la eliminación del sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y poliomielitis; y para controlar las paperas. De esta forma, la campaña es una oportunidad para reforzar la protección de toda la población frente a estas enfermedades.