jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Lo que pasa | 7 feb 2023

Crisis educativa

En toda Latinoamérica, un total de 3 millones de chicos abandonaron las escuelas

En Argentina, hubo semanas en las que 9 de cada 10 chicos no acudieron a clases. El caso emblemático de Uruguay


Las diversas cuarentenas decretadas por los gobiernos del mundo ante la pandemia de COVID-19, afectaron a la sociedad de muchas maneras. Una de las actividades que más padecieron el cierre fue la educación.

Un estudio de CIPPEC sostiene que, en Argentina, “durante el 2020, 4 de cada 10 jóvenes tuvieron bajo o nulo vínculo con sus docentes: no recibían tareas o lo hacían una sola vez por semana y sin devolución. En el primer semestre de 2021, hubo semanas en las que 9 de cada 10 estudiantes no asistían a las aulas”. 

Aunque, aclaran, “el abandono escolar es el resultado de un proceso, más que una decisión ante un evento particular, en el que intervienen múltiples factores”.

En el resto de los países del continente, con algunas excepciones, el resultado fue similar. 

“Mientras que en Latinoamérica hay conciencia de las pérdidas en materia educativa causadas por la pandemia, lo que también se perdió fue la oportunidad de aprender de la crisis. Mucho del progreso en mejorar el acceso a las escuelas que había logrado la región en la última década, se desmoronó por la pandemia”, explica Fernando M. Reimers en un artículo publicado en Americas Quarterly. 

Y añade: “La crisis le robó la oportunidad de aprender a muchos estudiantes, al tiempo que provocó la pérdida de habilidades que ya habían aprendido, empujando a algunos niños a abandonar las escuelas. El impacto directo del COVID- 19 a la salud pública, la mortandad de vidas humanas y el impacto indirecto en la actividad económica, exacerbó las inequidades en lo que ya era la región más desigual del mundo”.

No obstante, Reimers pontifica el accionar de Uruguay, que además de haber procedido con una cuarentena breve, aprovechó para mejorar el acceso a la educación virtual.  

“En contraste, en Uruguay, que tuvo los cierres escolares más breves y que había realizado inversiones considerables en educación digital a través del Plan Ceibal, las tasas de deserción en la educación secundaria disminuyeron levemente durante la pandemia, y la finalización de la escuela secundaria siguió mejorando”, cierra el pedagogo, que además es profesor de la Fundación Ford de Práctica en Educación Internacional y Director de la Iniciativa de Innovación en Educación Global en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias