

El economista del CEDLAS-UNLP e Investigando pobreza, desigualdad y otros aspectos socioeconómicos, Leopoldo Tornarolli, realizó un hilo de twitter en el que analizó el sitio del INDEC y afirmó que si uno ingresa “va a encontrar que la serie más vieja es la que refiere a la evolución de la pobreza en el Gran Buenos Aires (CABA + partidos del Conurbano) entre 1988 y 2003”.
Además, en los tweets señaló que en el portal “dice metodología "vieja" porque por entonces INDEC calculaba el valor de la línea con referencia a patrones de consumo distintos a los actuales”.
Asimismo aseguró que “los datos muestran que la pobreza subió mucho por la hiper, pero bajó rápido con la estabilización, y luego siguió cayendo (más despacio) hasta mayo 1994” pero, luego, “volvió a subir a mediados de los 90s (crisis emergentes) y cerró 99 a valores parecidos a los previos a la hiper”.
Nos contactamos con Tornarolli y esto fue lo que nos respondió:
¿Cómo fue el proceso de la investigación?
L: No hay un "proceso de investigación" propiamente dicho. Dado que en análisis de pobreza y mercado laboral es parte de mi trabajo, voy monitoreando los informes de INDEC a medida que salen, y también trabajando con las bases de datos que publican (esto lo hace con cierto rezago INDEC, por ejemplo, la del 2do trimestre de 2022 recién se publica en un mes).
¿Qué cosas encontraron?
L: Los resultados que encontré fueron más o menos lo que esperaba (no hubo ninguna gran sorpresa en mi caso): que indigencia y pobreza se iban a mantener en niveles estadísticamente similares a los de finales del año anterior, porque lo que se mejoró en el 1er trimestre del año se fue perdiendo en el 2do, a partir de la aceleración de la inflación que comenzó en marzo. Dado que la medición cubre únicamente el primer semestre del año, aún no vemos en los resultados los efectos negativos del nuevo salto inflacionario que ocurrió a partir de julio. Estos van a aparecer en los resultados de 3er y 4to trimestre.
¿Por qué crees que se presentan los márgenes de error y bajas bruscas como en el caso de Corrientes y Formosa?
L: Los datos, al provenir de una encuesta (donde lo que se hace es tomar una muestra de la población y no cubrir a toda la población) necesariamente tienen márgenes de error. Este es un concepto técnico, no quiere decir que creamos que algo se esté haciendo mal, sino que los resultados obtenidos no permiten afirmar con total certeza que la pobreza sea, por ejemplo, 36.5%, sino que la estimación es esa y que si tomaras muchas muestras distintas en 95 de cada 100 veces verías que, si el margen de error es 1%, la pobreza es entre 35.5 y 37.5.
En los casos de Corrientes y Formosa es probable que se hayan combinado bajas reales en la pobreza con la elevada variabilidad estadística que existe debido a que las muestras en esas provincias son relativamente pequeñas. En esos casos, el margen de error es bastante más grande (a veces hasta 7%, lo que implica que el intervalo sobre el que uno tiene certidumbre es muy grande, no tan acotado como 35.5 a 37.5. Si fuera 7% en ese caso sería 29.5 a 43.5, por ejemplo).
¿Considerás que se va a llevar a cabo la auditoría que mencionas en tu hilo?
L: La auditoría en Corrientes ya se llevó a cabo, INDEC no la ha presentado que yo sepa, pero informó que no encontraron ningún problema. No se si hará lo mismo en Formosa. A mi me parecería adecuado que la haga, pero por ahora no hay ninguna confirmación oficial de que esté (o no) en los planes hacerla.