sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 31 oct 2022

Entrevistas

“El análisis sociológico, estructuralista, marxista de la sociedad, nos impidió ver muchas cosas de la historia”

Una conversación a fondo con el historiador italiano Loris Zanatta. Sus libros, los populismos, Juan Domingo Perón y la izquierda latinoamericana. Primera parte


Loris Zanatta, profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Italia, fue entrevistado por este medio para tratar uno de los temas más importante de su bibliografía: los populismos católicos latinoamericanos. 

Zanatta, prolífico ensayista y comentarista sobre América Latina en varios medios de su país, dejó varios conceptos interesantes. Entre ellos, que “hay líderes populistas en contextos no populistas” y que “una cosa es el derecho de las minorías, y otra, para mí que tengo una sensibilidad de tipo liberal, aunque sean minorías los derechos siempre son individuales”. 

La entrevista está separada en dos entregas. Leé la primera parte: 

Periodata: Usted expone una línea católica, por llamarla de alguna manera, que atraviesa a los llamados líderes latinoamericanos de izquierda. ¿Podría explicar ese concepto?

Loris Zanatta: Son temas complejos y trataré de simplificarlo. Había un gran intelectual velezolano que escribió libros importantes y poco conocidos, que se llamaba Carlos Rangel. Que fue de los pocos, y con razón yo creo, que observaba que el catolicismo, sin entrar a evaluar, es la espina dorsal de la historia latinoamericana. Yo creo que es inevitable que sea así. 
Mientras que en Europa con la reforma protestante se viene abajo la cristiandad, o sea el mundo dominado por lo sagrado, y por lo tanto se crea una condición de pluralismo religioso que abre espacios para el pluralismo de ideas políticas, filosóficas, científicas, etc.; esto está en el origen de la modernidad europea y no se da en latinoamérica. No hay reforma protestante, sino que latinoamérica, frente a la reforma protestante, se pone como una especie de laboratorio de la cristiandad. Aquello que se perdió en Europa, se mantiene y revitaliza en latinoamérica. Eso significa que todos esos factores que no eran previstos ni por (Juan) Calvino, ni por (Martín) Lutero, que después derivaron en la revolución científica, racionalista, industrial y constitucional. 
Todos estos fenómenos encontraron un obstáculo en su difusión en América latina. Toda forma de disenso siguió siendo sometida al conformismo de la cristiandad. ¿Qué tiene que ver con los líderes de izquierda? Tiene que ver porque si en Europa la corriente marxista,  socialista o comunista, exija en cierta medida del pensamiento racionalista. En latinoamérica no, en Latinoamérica exige por su raíz histórica de una visión orgánica del mundo. Desde la perspectiva de los líderes socialistas latinoamericanos, el enemigo es el enemigo eterno y es el racionalismo europeo, el industrialismo y colonialismo europeo. Y por lo tanto, al ver en estos fenómenos nacidos en Europa, aquellos fenómenos que han causado la degeneración de la sociedad latinoamericana, los que le oponen es un pasado imaginado de la civilización latinoamericana. Y ese pasado donde el pueblo se suponía armónico, unido, vinculado por una identidad compartida, en la historia latinoamericana no puede ser sino el pasado católico, de la cristiandad hispánica.

P: Entiendo que, para usted, la figura del presidente de Perú, Pedro Castillo, se acomoda en esa interpretación.

LZ: Hay líderes populistas en contextos no populistas. En el caso de Perú, es un caso de un régimen político no populista y por lo tanto todos los populistas terminan estrellándose contra la pluralidad de poderes del orden político, económico, social peruano. Si uno lee a Castillo -hay que tener tiempo libre porque no vale mucho la pena-, la idea es la mítica típica de todos los populismos. Existía un pueblo, el pueblo Inca, que es una idealización del pueblo imaginario del comienzo, caracterizado por ser una comunidad orgánica, una comunidad de fe, armónica. Este pueblo al ingresar en la historia, se corrompió. Desde el punto de vista de la historia de la cristiandad latinoamericana, la ruptura de la cristiandad. 
Pero esto no se dio en América Latina de forma endógena, fueron las ideas de la reforma. La herejía religiosa que causó el racionalismo filosófico, el liberalismo político, el capitalismo económico. 
“Existía un pueblo puro, se corrompió porque llegó una élite corrupta vendida a ideologías extranjeras y yo soy el redentor que toma de la mano a ese pueblo mítico y lo devuelvo a la tierra prometida”. Si uno lo lee, Castillo, el patrón es el mismo. Petro, Castro, son lo mismo, el patrón es ese, cambia el contexto histórico. 
En Perú ya crear un régimen poopulista es improbable después de que (Alberto) Fujimori, logró superar su etapa populista, creando más o menos un Estado con separación de poderes. El Poder Judicial y el Congreso tienen un poder enorme sobre el Ejecutivo y esto causa fragmentación del Poder. La apertura económica ha creado intereses establecidos favoreciendo la apertura al mundo, lo que limita las posibilidad de creación de un régimen populista, que tienen la tendencia de ser autárquico, aislarse del mundo, por lo tanto, en Perú está el caso de un líder populista sin un contexto populista.

P: ¿Cuál es el sujeto histórico de estos populismos católicos? El “enemigo” está más claro, es la burguesía…

LZ: No hago un análisis en término de  la clase social porque durante demasiado tiempo, el análisis sociológico, estructuralista, marxista de la sociedad, nos impidió ver muchas cosas de la historia. Me parece muy árido de realidad. Pero claro que la burguesía es el enemigo histórico de todos los populismos. Y aunque yo no los llame así, tanto de los populismos de derecha como de los de izquierda. Es decir, tanto los fascismos como los comunistas, vieron en la burguesía a su enemigo. 
No tanto por la clase social sino en términos morales. La burguesía es el enemigo moral del populismo, porque encarna todos los valores del tipo clérigo militar, heróico, épico. Es materialista, individualista, por lo tanto los juicios morales hacia la burguesía es que no tiene ni dios ni patria. Sus valores son comerciales, económico, empresarial; y estos son valores que desde la Biblia, desde el antiguo testamento, desde los judíos antes de los católicos, desde los apóstoles, el sermón de la montaña, son valores comerciales asociados con valores negativos. 
La prosperidad es pecado, corrompe al hombre. La idea es que el hombre y el pueblo puro, son el pueblo de los orígenes. Ya lo decía Platón, antes de los Católicos. La historia es pureza que se degenera a medida que avanza como el cuerpo del hombre. Cuando nace es hombre y sano y a medida que avanzamos nos degeneramos. La idea es un poco esta. 
Pero el grupo social en el que el populismo ve el pueblo puro que se ha corrompido puede cambiar. Y hago una distinción de tres olas de populismo latinaemericano. La primera ola se inspiraba en los fascismos europeos, en los totalitarismos. En el caso de Lázaro Cárdenas tanto el fascismo italiano como en el bolchevismo ruso por ejemplo o en el peronismo el fascismo italiano o nacional socialismo alemán etc. En ese caso cuál era el pueblo corrompido por la modernidad? los trabajadores o la clase media. Era la sociedad orgánica tradicional, que a partir de la modernización industrial, de la urbanización, de la escolarización, comenzaba a fragmentarse. En los 60 y 70, época del castrismo y otros populismos, el pueblo puro era el proletariado de fábrica o campesinos. Clases que la modernización estaba corrompiendo moralmente porque cambiaban sus costumbres sociales, sexuales, de consumo…hoy en la tercera ola es el pueblo puro de los orígenes. 
Hoy las distinciones de clases sociales de las modernas sociedades son muy complicadas porque están muy fragmentadas. Hoy el pueblo puro es el indígena. No casualmente el indigenismo es la base ideológica de esta tercera ola. Porque quién más de los pueblos llamados originarios se prestan en cierta medida a fungir de pueblo puro de los orígenes que ha sido corrompido. De hecho el concepto de pueblo originario es una forma de idealización de pueblos, que como todos los pueblos no son suspendidos en la historia. No son los mismos desde hace medio milenio. Pero claro que el populismo al buscar un pueblo puro de los orígenes, lo va buscando cada vez más lejos. Entonces el populismo religioso va a buscar los amazónicos, como símbolo de pureza, o en los Andes, buscando comunidades orgánicas. Cambian los sujetos pero el patrón sigue siendo el mismo.

P: ¿Cómo fue el derrotero de la investigación que culminó en su libro “Populismo Jesuita”, que vincula a las figuras de Juan Domingo Perón, Fidel Castro, Hugo Chávez y Jorge Bergoglio?

LZ: El camino no estaba programado, es la historia de 30 años de investigación. Cuando comencé a investigar era un joven que no sabía prácticamente por donde ir, iba buscando. Recibí consejos para estudiar la relación entre la iglesia y las fuerzas armadas en los orígenes del peronismo. Cuando uno tiene 25 o 30 años y no tiene experiencia, le importa escribir una historia y solamente su argumento. Es como tener una zanahoria y plantarla sí o sí en ese lugar. Pero después uno madura y crece y a partir de esa zanahoria comienza a ver la huerta. Y comenzó a hacerse preguntas sobre el tema que está investigando y que se vuelve un tema que no es solamente local, sino que es un tema que tiene universalidad. Toca temas que son más amplios. 
Entonces, de ese tema saqué qué era relevante para entender la historia contemporánea, profundizar en la relación política/religión es una puerta de ingreso inevitable para comprender la historia contemporánea. No digo que sea la única. Pero admito que cuando leo libros que no tienen sensibilidad con esta dimensión en la relación político/religiosa del hombre me pongo muy sospechoso. 
Para mí, leer a Castro en esta perspectiva era obligatorio, y si uno lo lee, le llama mucho la atención que hasta hoy no se haya hecho. Porque es obvio que estamos ante un heredero de la tradición cristiana hispánica y eso no quita que sea marxista. Es lo que nos obliga a entender que es un marxistra que ha crecido en un contexto cultural católico hispánico. Y finalmente el libro es una síntesis de este camino, con un esfuerzo de simplificación para llegar a un público más amplio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias