domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Macro y Micro | 29 sep 2022

Se esperan nuevas medidas

El Banco Central prohibió el acceso al dólar ahorro y financiero a quienes hayan operado “dólar soja”

El “dólar soja” produjo liquidaciones por U$S 5.130 millones y las reservas internacionales incrementaron U$S 859 millones durante el mes de septiembre


De acuerdo a la Consultora económica Analytica, tras el anuncio de que el directorio del Banco Central tomó la determinación de prohibir el acceso al dólar ahorro y financiero a quienes hayan operado “dólar soja”, aparentemente, sin la aprobación del Ministro de Economía, se pudo observar la falta de coordinación en la etapa Massa, tras la exclusión de las personas humanas de la restricción, “quedando operativa sólo para las empresas del complejo sojero”. En ese sentido, “las tensiones cambiarias seguirán estando presentes” y por lo tanto se esperan nuevas medidas en las próximas semanas.

El “dólar soja” produjo liquidaciones por U$S 5.130 millones y las reservas internacionales incrementaron U$S 859 millones durante el mes de septiembre. Por otro lado, el Banco Central emitió aproximadamente $711.000 millones en el mes (16% de la base monetaria), absorbidos mediante Leliqs. 

En ese sentido, en un contexto de alta inflación “la emisión adicional presionó sobre los dólares financieros -MEP y CCL subieron 7%-, con un rezago debido a que los productores reciben los pesos 5 días después de las ventas”, señaló la consultora. 

Asimismo, la acumulación de reservas asociada al dólar soja presenta “derrames” no deseados, y la restricción a dolarizarse “es una vía equivocada para resolverlos”. Es por ello que, a días de concluir, el dólar soja será una medida de transición, más allá de si existió en el gobierno alguna intención de aplazarla. 

El propósito era impulsar la liquidación dada una retención de cosecha superior a la habitual. En junio se había liquidado el 43% frente al 53%, promedio histórico del mes. Además, por lo tanto, de acuerdo a Analytica, es evidente que “la recuperación de las reservas internacionales no debe provenir exclusivamente del complejo sojero”.

Es por ello que desde Analytica se preguntan: “ ¿dónde se generarán los dólares necesarios para escaparle a la devaluación?” y, la posible respuesta que postulan es que “un candidato natural es el turismo emisivo, en particular los gastos en pasajes y gastos con tarjeta en el exterior” debido a que “precios de hoy, el déficit del sector se encuentra en niveles de 2012, algo por debajo de los picos de 2013 y 2017”.

Sin embargo, señalan la “preocupante es la tendencia, ya que desde marzo de 2021 el turismo al exterior demanda cada vez más dólares”.

Por otro lado, consideran que otra alternativa es que “ciertos sectores productivos paguen sus importaciones también al dólar MEP” ya que “el déficit comercial de la industria, a precios constantes se encuentra en los máximos de 2013 y 2017, en línea con los actuales niveles de actividad”.

Por último, sostienen que “el problema es que el dólar de exportación supera al de registración del BCRA. En otras palabras, el Central compra caro (exportaciones) y vende barato (importaciones). Esta dinámica no puede sustentarse. En estas semanas habrá nuevas noticias en el frente cambiario”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias