

De acuerdo a la que afirma la consultora económica Analytica, teniendo en cuenta que las medidas que en octubre de 2020 contribuyeron a reducir la brecha cambiaria actualmente no estan dando resultado, la inoperancia del gobierno frente a la profundización del deterioro económico refleja la particularidad de la crisis.
"Sin credibilidad y con indicadores reales y financieros muy complicados, la escasez de dólares fuerza a desacelerar el ritmo de crecimiento", señalan en el informe.
Según el reporte de la consultora, la reducción del gasto público y la suba de interes real "no sean medidas de maduración rápida como para contener una crisis con un claro origen nominal financiero". En ese sentido, el presupuesto 2023 que en septiembre se elevará al congreso "en otra posibilidad de balizar el camino" pero presenta limitado impacto en corto plazo. Es por ello que surgió un DNU que implementará la "caja única" de control de gastos en el Estado. Por lo tanto, es importante dan señales para "alejar las chances de un estallido". ¿Qué podría generarlo?
Asimismo, señalan que "si para reducir una brecha cambiaria en franco ascenso se decidirá una corrección del tipo de cambio por fuera de un mínimo ordenamiento fiscal y monetario, el resultado más probable sería una espiralización inflacionaria". Esto si el gobierno continúa con la postura reticente a "una fuerte suba de las tasas de interés".
Además, el BCRA dio a conocer el mecanismo que le permite incrementar la capacidad de campo de dólares a los productores, exportadores y acopiadores agropecuarios sin afectar el precio de liquidación de los granos en pesos. La mejora en la capacidad de compra de dólares es del 8% y la creciente percepción de riesgo puede impulsar nuevamente al sector privado a desprenderse de títulos públicos.
Probablemente, una consecuencia directa sería la salida de depósitos a la vista de los bancos que obligaría al Banco Central a "inyectar liquidez equivalente a lo que no se renueve de leliqs" por lo que es posible la pérdida del control de los agregados monetarios.
El deterioro en el balance del Banco Central, que durante 2021 sufrió un déficit cuasifiscal y el stock de pasivos remunerados que actualmente se ubica 75% por encima de la base monetaria.
En el caso de no lograr la continuidad de la política de estabilización se perderá el control de la nominalidad. Por otro lado, un recorte del gasto "mal ejecutado y teniendo en cuenta que el ajuste más directo podría llevarse a cabo sobre los partidos" más flexibles "lo que representa el 16% del gasto total".
En ese sentido, la precisión del gobierno es clave para dólar de sostenibilidad a la medida y "evitar un estallido social". En el informe opinan que la situación actual podría asemejarse a la crisis de 1975 que fue producto del colapso de una forma de hacer política económico basada en un pacto social apoyado sobre el poder de cohesión generado por Perón y en la presencia del Estado en la economía, productode la época.
Actualmente, la economía presenta más característica de mercado y un menor conflicto político-social. Esta crisis "luce aún de menor magnitud frente a los de otra épocas, pero no tiene precedentes por sus características".