

Desde el Ministerio de Economía informaron que el sector público nacional registró un déficit primario de $ 75.947,3 millones durante julio último, compatible con la meta anual de 2,5%.
"Julio muestra una serie de correcciones que permiten retomar un sendero fiscal compatible con un déficit anual del Sector Público Nacional de 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI)", afirmaron desde el Palacio de Hacienda a través de un comunicado.
Este número "contempla el límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PBI".
En ese sentido, en los primeros siete meses del año, se acumula un resultado primario de déficit de $ 876.628,7 millones, equivalente a 1,1% del PBI.
"Sin descontar el excedente consistente con la meta de déficit primario de 2,5% del PIB, el déficit primario para el mes de julio resultó en $ 1.945,3 millones", agregan.
Por otro lado, el pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de "$ 129.717,5 millones, resultando en un déficit financiero de $ 131.662,8 millones".
Es por ello que julio presenta una desaceleración del crecimiento real del gasto primario, en virtud de la política de ordenamiento y consolidación de las cuentas públicas y los ingresos totales del SPN (Sector Público Nacional) ascendieron en julio a $ 1,384 billones, con un alza interanual del 82,8%.
Asimismo, la suba porcentual cobra relevancia si se tiene en cuenta que "se da sobre una alta base de comparación de julio de 2021, periodo en el que se recaudaron $ 19.168,8 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia y se percibieron $ 11.642,9 millones en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG) recibidos del FMI en el marco de la condonación de la deuda de Sudán".
El mes pasado, los ingresos tributarios alcanzaron a un $ 1,214 billones, con un alza del 81,4% respecto de julio de 2021.
Por otro lado, el gasto primario del SPN llegó a $ 1,386 billones y presentó una suba de 62%, que si se excluye el gasto vinculado al Covid ascendería al 68,5%, en ambos casos es inferior a la evolución de los ingresos totales.
Además, las prestaciones de la seguridad social alcanzaron a $ 486.240,3 millones (+71,9%), por el impacto de la fórmula de movilidad, mientras que las remuneraciones registraron una variación de 87,4%.
El gasto en bienes y servicios registró una suba de $ 4.315,3 millones (+10%), en parte asociada al aumento de actividades relacionadas al Censo Nacional de Población y Vivienda, que se vio aminorado por los menores gastos para acciones de mitigación de la pandemia Covid-19 respecto el mismo mes del año anterior.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 425.009,4 millones (+34,5%) y las correspondientes al sector privado tuvieron un incremento de $ 83.954,4 millones (+34,2%).
En materia de subsidios energéticos, se incrementaron las transferencias a Cammesa ($ 4.588 millones) y a Energía Argentina, ex Ieasa ($ 74.588 millones) por el aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.
En relación con el objetivo mencionado, se dictó "la Decisión Administrativa 826/2022, que dispone una compensación de créditos presupuestarios, rebajándolos en varias jurisdicciones e incrementándolos en el Tesoro por $ 210.000 millones".
Entre las quitas figuran $ 70.000 millones destinados a los programas de Gestión Productiva, de Promoción de la Productividad y Competitividad Pyme y de Financiamiento de la Producción del ex Ministerio de Desarrollo Productivo.
De la misma manera, se restaron $ 10.000 millones del Ministerio de Transporte, abarcando programas de mejora del Ferrocarril Roca (Ramal La Plata), la construcción de la Torre de Control del Aeropuerto de Ezeiza; y en políticas de movilidad integral y de transporte fluvial.
El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas se redujo en $ 50.000 millones con sustracciones en programas de infraestructura penitenciaria, social, ambiental y de recursos hídricos.
Por último, se sustrajeron $ 50.000 millones del Ministerio de Desarrollo Territorial, $ 50.000 millones del Ministerio de Educación, en sus programas de infraestructura y equipamiento, fortalecimiento edilicio de jardines infantiles, y Conectar Igualdad; y $ 10.000 millones en el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.
De los $ 210.000 millones, $ 128.000 millones serán utilizados para el pago de obligaciones por parte del Tesoro Nacional, mientras que el resto, $ 82.000 millones, serán transferidos por el Tesoro a la partida de "Asistencia en Servicios Económicos", que incluye gastos en personal y transferencias para financiar erogaciones de empresas del sector público.