domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Macro y Micro | 12 jul 2022

Informe

Política económica: ¿Es viable el repago de la deuda en pesos?

Según la consultora económica, “la huida de los inversores se concentra sobre los bonos CER” que es el “pilar del programa financiero del gobierno” y del acuerdo con el FMI


Las recientes turbulencias financieras abren dudas sobre la viabilidad de la política económica actual y cómo se desarrollará hasta el fin del mandato de Alberto Fernández. 

De acuerdo a la Consultora Analytica, existen interrogantes acerca de la capacidad de repago de la deuda en pesos de la que dispone el Tesoro para financiar parte del déficit primario. 

Según la consultora económica, “la huida de los inversores se concentra sobre los bonos CER” que es el “pilar del programa financiero del gobierno” y del acuerdo con el FMI. Asimismo, el panorama financiero internacional presenta riesgos de estanflación global y subas de tasas de interés.

“En nuestra visión el punto es estructural, e indica las debilidades del programa financiero del gobierno en un contexto de escasez de divisas, alta inflación y un gasto primario que en términos reales creció al 13% durante los primeros cinco meses, según la Oficina de Presupuesto del Congreso”, señaló la consultora.

“Es evidente que si hay dudas sobre el refinanciamiento de la deuda que vence en agosto de 2023 (cuando sucederían las PASO presidenciales), la incertidumbre se trasladará al presente. En particular, cuando el 29 de este mes vencen $ 588.700 millones”, agregó en su informe.

“Las salidas en los tres tipos de fondos comenzaron a impactar en las cotizaciones de los dólares financieros y el “blue”, ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial nuevamente hasta el 95%”, indica Analytica en su reporte.

Por lo tanto, aseguraron que es difícil procesar estos retiros de pesos sin grandes fluctuaciones en las cotizaciones de los dólares financieros, por lo que es necesario que tanto el Ministerio de Economía como el BCRA precisen su estrategia de comunicación cuando planteen su estrategia de resolución.

En consecuencia, Analytica sostiene que es necesario: establecer un precio sostén de los títulos CER para permitir el refinanciamiento de los vencimientos del programa financiero, esterilizar estas intervenciones con subastas extraordinarias de Leliqs o pases y dar señales en línea con una mejora del balance del BCRA sin un salto devaluatorio. Por último, indican que se debería aumentar las tasas activas para operar sobre los spreads, debido a un incremento en los pasivos remunerados fuerza a cambiar la forma de hacer política monetaria que “tiene un margen muy bajo para subir la tasa pasiva”.

Por lo tanto, Analytica considera que para sostener el acuerdo con el FMI “resulta fundamental cumplir con el programa financiero. No sólo por sus implicancias sobre el financiamiento vía emisión monetaria (meta vinculante del 1% del PBI) sino también sobre la estabilidad nominal de la economía”. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias