

En el informe de Noticias digitales de 2022 realizado por Reuters Institute se revelan conocimientos sobre el consumo de noticias digitales basados en encuestas de YouGov (Firma internacional de investigación), en la que se detalla que hay más de 93.000 consumidores de noticias en línea.
Además, documenta las formas en que la conexión entre periodismo y él público puede estar debilitándose. Incluida una caída en la confianza luego del aumento en la evasión de noticias.
Evalúa la polonización de la audiencia y explora cómo los jóvenes acceden a las noticias. En él, se señala que las audiencias jóvenes acceden cada vez más a las noticias a través de plataformas como TikTok.
La confianza y el interés por las noticias han disminuido en muchos países una agenda de noticias “deprimentes” está llevando a más personas a evitar las noticias.
El 38% dice que a menudo evita las noticias, en 2017 era el 29%. El número de evitadores se ha duplicado en Brasil, pasó de 27% a 54%. Por su parte, en Inglaterra el porcentaje aumentó de 24% a 46% en 5 años.
El 43% afirma que le desanima la repetitividad de la agenda de noticias, especialmente en torno a la política o al Covid-19. El 36% dice que las noticias le bajan el ánimo. El 17% dice que las noticias conducen a discusiones que preferían evitar.
La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países de la encuesta, lo que revierte los avances logrados durante la pandemia. En promedio, el 42% dice que confía la mayor parte del tiempo. Finlandia continúa siendo el país con los niveles más altos de confianza (69%). En Estados Unidos y Eslovaquia el 26% es indiferente a las noticias y la percepción de sesgos políticos, siendo las principales razones de la baja confianza.
En Estados Unidos los que se autodefinen como de derecha tienen más del doble de posibilidades de desconfianza de las noticias en comparación con los de izquierda.
En ese sentido, afirman que, en otras partes del mundo la desconfianza está muy relacionada con la injerencia de políticas y empresarios. Es un problema en Europa Central y del Este y en países como España, Grecia e Italia, donde existe la tradición de influencia de partidos políticos sobre los medios.
Además, hay señales de que el crecimiento en el porcentaje de personas que pagan por noticias en línea puede estar estabilizandose. A pesar de los aumentos en países más ricos como Australia (+5 puntos), Alemania (+5 puntos) y Suecia (+3 puntos). El 17% pagó por cualquier noticia en línea, misma cifra que el año pasado.
Las personas que se suscriben a las noticias tienen más posibilidades de suscribirse a otros servicios y viceversa.
El 65% en Inglaterra tiene al menos una suscripción a un servicio de TV. El 19% tiene más de tres. El 37% tiene una suscripción de música. El 22% paga por un servicio deportivo y el 7% tiene una suscripción de noticias.
Implicar a los usuarios más jóvenes con las noticias presenta una gran dificultad
El 78% de los jóvenes de 18 a 24 años acceden a las notas a través de puertas laterales, como las redes sociales. En todos los países, el 40% de las personas entre 18 y 24 años usan TikTok con fines recreativos y el 15% lo usa para noticias.
Alrededor de la mitad de los encuestados o más en la mayoría de los países sienten que los países sientan que los periodistas deberían limitarse a informar las noticias en las redes sociales. Sin embargo, una mirada considerable que también se les debería permitir incorporar sus puntos de vista personales.
A pesar de la pluralidad de los formatos de vida, todos los grupos a edad dicen que todavía prefieren leer noticias en línea en lugar de verlos. En ese sentido, los encuestados dicen que prefieren leer por más (50%) o les da más control (34%).