miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº2415

Rosca | 1 jun 2022

Derrumbe del bi coalicionismo

El clima electoral parece haberse adelantado

El oficialismo rompe nuevamente el récord de negatividad, llegando a un 60% de degradación de gestión


Según la consultora Zuban Córdoba, el clima electoral parece haberse adelantado. Casi un año y medio antes estamos hablando de elecciones, candidaturas, posibles alianzas y de un “evidente derrumbe del bi coalicionismo” que dominó la política desde 2015.

El oficialismo rompe nuevamente el récord de negatividad, llegando a un 60% de degradación de gestión. Estos datos se complementan con la “sensación de que el país va en la dirección incorrecta”.

Estudiar el actual estado de la opinión pública con respecto a “los discursos polarizantes y de alto contenido ideológico”. Además, se analizaron las percepciones en relación a un eventual cambio o continuidad en el gobierno nacional en 2023.

El lingüista, George Lokoff, en sus estudios sobre el funcionamiento de las franes ideológicos o marcos de interpretación de la política en la mente de las personas afirmó que “muchas veces la mente política puede albergar y creer en ideas contradictorias sin que eso implique poner en crisis la identidad de los sujetos”.

Un 70% considera que el próximo gobierno debería ajustar el gasto público, mientras que un  60% cree que se debería incrementar la inversión en obra pública y un 89% aseguró que también se debería aumentar el gasto en educación. 

Asimismo, el estudio sostiene que los argentinos consideran que “el país debería encaminarse hacia un proceso de ajuste fiscal” pero, en la que respecta al gasto en áreas específicas. El consenso se reduce y la mayoría (63%) considera que “el gasto en planes sociales parece ser el único en el que hay que aplicar ajustes”.

Por otra parte, en relación a la dolarización, un 25% cree que es el camino correcto y el 66% comenta que el país debería fortalecer la moneda nacional.

El informe señala que la franja entre 16 y 30 años es el rango que manifiesta mayor intención de voto a los espacios liberales.

“Estas mismas contradicciones aparecen en nuestro estudio en cuestiones tan variadas como la despenalización del consumo de marihuana, la instalación de emprendimientos de megaminería, la privatización de empresas públicas”, indica la consultora.

En ese sentido, Zuban Córdoba comenta que “la política debería prestar más atención a esta cuestión y a cómo sus ideas se hacen presentes en las mayorías sociales” considerando que “los grandes consensos sobre el funcionamiento del Estado y la economía parece estar en disputa y probablemente sean un gran motivador del voto el año que viene”, 

Por último comenta que “el liberalismo deja de ser una curiosidad en el escenario político y es hoy una opción competitiva y que pisa fuerte”. En el caso de que logre mantener y consolidar su tercio se convertirá en el “gran árbitro de la elección nacional y probablemente tenga un impacto no menor también en algunas elecciones provinciales y locales”.

Juntos por el Cambio fue la opción que más intención de voto perdió, teniendo en cuenta que “las discusiones internas no resueltas y el desgaste constante de sus figuras benefician a las opciones libertarias directamente”, concluyen.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias