

Los productos de las segundas y terceras marcas son cada vez más solicitados, debido a sus precios y su disponibilidad en las góndolas, frente a la crisis económica y la necesidad del público, lo que modificó los hábitos de consumo. A pesar de ello, aún dudan de su calidad ya que carecen de información sobre su origen y su fabricación.
El proyecto “Quien lo fabrica”, que pasó de 8.000 a 13.000 seguidores a sólo una semana de su creación, surgió en las redes sociales a raíz del debate sobre los dichos de la Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, cuando llamó pindongos y cuchuflitos a las segundas y terceras marcas que “nunca nadie conoció”.
Nació en abril de 2019 como una cuenta de Twitter que informa cuáles son las empresas que están detrás de los productos que se ven en los comercios. Actualmente tiene perfil en Instagram y cuenta con su propia página web.
Su creador, Mariano Wainztein, es diseñador industrial. Wainztein señaló, en diálogo con el portal MDZ que la idea surgió de su propia experiencia como consumidor curioso del origen de los productos presentes en los comercios.
Wainztein explicó que la investigación consiste en el trabajo de campo, lo que requiere que se revisen etiquetas sin contacto con empresas.
“Quien lo fabrica” expone que hay productos que son fabricados por la misma empresa, mostrando las prácticas monopólicas y dejando ver la falsa competencia presente en el mercado, ya que se presentan como rivales imaginarios frente a la comunidad.
La elección entre las segundas y terceras marcas obedece a cuestiones económicas ya que sus precios están por debajo de las primeras líneas que son elegidas debido a la intervención de “factores como el márketing, la inclusión de algún compuesto mejorado o el pago de bonos para tener una mejor posición en las góndolas”, sostuvo Wainztein.