sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 22 abr 2022

Presupuesto en género

Cinco programas nacionales no ejecutaron su presupuesto según lo previsto

La información analizada por las ONGs puede ser contrastada por los datos disponibles en la web de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación


Los programas “Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral” y “Fortalecimiento edilicio de jardines infantiles” que dependen del Ministerio de Educación de la Nación; y “Protección de Víctimas de Violencias” y “Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata”, del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos subejecutaron sus presupuesto de 2021, es decir que se destinó menos dinero público que lo previsto en la ley, de acuerdo con un análisis de los fondos etiquetados con perspectiva de género (PPG) efectuado por organizaciones de la sociedad civil, como ACIJ, CAREF, ELA y FEIM, entre otras.

Durante el último año al programa “Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral”, que de acuerdo a su página oficial tiene como objetivo generar la construcción de espacios transmisión de contenidos para una “correcta” implementación de la Ley de ESI, se le quitaron fondos, lo que tuvo una reasignación negativa del 8,15% de su presupuesto. Además, los fondos que se le habían otorgado, no fueron utilizados en su totalidad: la subejecución alcanzó el 26,47% de su presupuesto. El informe señala que “se capacitaron 36.475 de los 43.500 docentes que figuraban como meta anual vigente y el año anterior se habían capacitado 147.259”.

Por su parte, el programa “Fortalecimiento edilicio de jardines infantiles”, que no contó en 2021 con la etiqueta PPG pero sí fue una de las propuestas a incorporar en el 2022, ejecutó la mitad de lo presupuestado inicialmente y también se le retiraron fondos durante el año. En ese sentido, el análisis de las ONGs afirma que “se construyeron 95 de las 2.151 aulas y 61.087 metros cuadrados de los 322.670 que figuraban como metas vigentes para el ejercicio 2021”.

En cuanto a los programas que dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, “Protección de Víctimas de Violencias” y “Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata”, de acuerdo a los últimos datos disponibles, se subejecutó un 23% y un 19% de sus recursos disponibles, respectivamente. 

Desde la cartera indicaron a Chequeado que el programa “Protección de Víctimas de Violencias”, cuyo principal propósito es la compra de las “pulseras duales” para la supervisión de agresores, tuvo un desempeño “absolutamente satisfactorio” y añadieron que “desde diciembre de 2019 a la fecha, se logró duplicar la cantidad de pulseras entregadas a las provincias; triplicar la cantidad de pulseras activadas por las Justicias”.

Por otro lado, en relación al programa de “Rescate y Acompañamiento a Víctimas de trata”, señalaron que el monto subejecutado responde a “partidas presupuestarias para gastos generales (compra de bienes menores, insumos, etc.) que se prorratean entre todos los programas del ministerio”.

“Durante el año 2021 se asistió a 1.404 víctimas de trata a través de rescates y asistencias en todo el territorio nacional, un 50% más que la cantidad de víctimas asistidas o rescatadas durante el 2020”, sostuvieron.

Además, la información analizada por las ONGs puede ser contrastada por los datos disponibles en la web de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación.  

En ese sentido, los programas con mayor presupuesto tuvieron una mejor ejecución. El programa Acompañar, que depende del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, representa el 82% de los fondos y se ejecutó en un 97,5%. Las ONGs destacaron que “durante el año tuvo una reasignación positiva: pasó de contar con $4.496 millones a $13.527 millones (un aumento del 183%)”.

Por otro lado, las Prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional y la Asignación Universal para Protección Social, administradas por el ANSES y que representan el 86% del presupuesto etiquetado como PPG; fueron ejecutados en un 99,74% y un 98,95% respectiva, y tuvieron reasignaciones positivas durante el año; por lo que se le otorgaron aún más fondos.

Por último, la Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional publicó su último informe de seguimiento del gasto vinculado con políticas de género para el cuarto trimestre de 2021. 

En el documento se resalta que “el presupuesto ejecutado con impacto en género asciende a $1.524.920,5 millones” lo que representa el 99,9% del crédito. A pesar de ello, no todas las carteras que debían concretar políticas de género lo llevaron a cabo.

Cinco ministerios usaron menos de la mitad de su presupuesto vigente para este tipo de actividades: el Ministerio de Transporte destinó el 6% de los fondos PPG adjudicados, y el Ministerio de Defensa el 10%. Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación gastó el 42,4% de los fondos destinados a políticas de género y los ministerios de Educación y Economía respectivamente ejecutaron un 48%.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias