sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Macro y Micro | 14 abr 2022

Meta monetaria

El acuerdo con el FMI funcionó en marzo: ¿Cómo se sigue?

El programa acordado se centra en cuatro criterios de ejecución ligados a los desembolsos del FMI diagramados con progresión trimestral


Según el informe Mirada de la consultora económica Analytica, dirigida por Ricardo Delgado, luego de la oficialización del acuerdo se definió que la primera revisión se realice en mayo “posiblemente la decisión se relaciona con su necesaria recalibración producto de los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania”.

El programa acordado se centra en cuatro criterios de ejecución ligados a los desembolsos del FMI diagramados con progresión trimestral: acumulación de reservas internacionales netas, reducción del déficit primario, congelamiento de la deuda pública flotante y caída del financiamiento del Banco Central al Tesoro.

El primer trimestre, la consultora considera que Argentina cumplió con la meta de marzo del déficit primario, que fue “de $222,3 miles de millones. En enero y febrero el déficit acumuló $92,9 mil millones, dejando un margen de más de $129 mil millones para marzo”.

En cuanto a la deuda flotante, el objetivo trimestral “el objetivo trimestral para este año es que se mantenga constante en $535,9 mil millones”, sin embargo “el aumento acumulado a febrero es de aproximadamente $7,5 mil millones, un valor que por lo descrito en el párrafo anterior fácilmente se pudo haber revertido en marzo”.

Con respecto a la emisión monetaria “el techo de financiamiento del BCRA al Tesoro acumulado a marzo es por $236,8 mil millones” y, en ese sentido “al 31 de marzo, sólo se computaron $122 mil millones en concepto de adelantos transitorios mientras no hubo transferencias de utilidades. Se cumplió el objetivo”.

Asimismo, la acumulación de reservas internacionales netas “tenía que ser de U$S 1,2 mil millones a marzo”. “ El desembolso del FMI por $9,8 mil millones en marzo generó un ingreso neto de usd 5,7 mil millones una vez descontados los vencimientos en el trimestre con el organismo. Gracias a eso el objetivo se cumplió”, señala el informe.

Por el contrario, para el resto del año “para el resto del año el mayor desafío va a estar en el frente fiscal. Existen dinámicas muy diferenciadas dentro del sector público nacional. El Tesoro, la principal categoría, acumuló un déficit a febrero de $223,8 mil millones”. Además, “el resto del sector público nacional tuvo superávit por $130,7 mil millones. Principalmente por el fuerte crecimiento de los ingresos de la seguridad social”.

En relación a la recuperación de empleo “el contexto internacional es clave para analizar el devenir de las cuentas públicas en los próximos meses. El alza en los precios internacionales puede aportar 0,3 puntos del PIB por encima del año pasado en concepto de derechos de exportación”.

“La cuenta financiera mejora. Esto es así por el efecto combinado de los créditos netos del BID, Banco Mundial, CAF, etc. y del FMI ”, sostiene el informe.

Asimismo, el informe cuestiona si es posible el cumplimiento de la meta monetaria e indica que”del mencionado déficit fiscal surge un dato preocupante: las necesidades de financiamiento difícilmente bajen respecto a 2021”.

Por último afirma que “la macroeconomía sigue en una situación muy frágil y la discusión sobre el aumento del déficit fiscal no debe dejar de lado su sostenibilidad financiera” y que “la aceleración en el precio de los alimentos presiona para aumentar, o al menos no reducir, el gasto social y en subsidios energéticos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias