

El intendente de la ciudad de La Plata, Julio Garro, elevó al Concejo Deliberante la Rendición de Cuentas del período 2021, el proyecto en el cual se explica cada una de las partidas asignadas durante el ejercicio del año pasado. El expediente fue enviado por la Presidencia del cuerpo a la Comisión de Hacienda, donde comenzará a tratarse en las próximas semanas con la presencia de funcionarios del equipo de economía municipal.
De acuerdo al Ejecutivo, el ejercicio 2021 se caracterizó por tasas de crecimiento y de inflación superiores a las previstas. “En este marco, tanto los ingresos de la comuna como las necesidades de gasto superaron en ocasiones las cifras contempladas originalmente en el presupuesto. Aun así, se sostuvo el contexto de afectación de nuestra ciudad como Zona de Alta Circulación de COVID-19, lo que motivó la finalidad de poder garantizar las prestaciones de la comuna y orientar los recursos a la atención de las nuevas demandas de la ciudadanía y sectores más afectados”, señalan en el texto.
En ese sentido, el Ejecutivo resaltó “tanto el comportamiento heterogéneo de las actividades económicas, como la necesidad de diversos sectores que se vieron rezagados en este contexto, requirieron de asistencia específica que en su mayoría se englobaron en el Programa La Plata Reactiva, con impacto en áreas de desarrollo a la comunidad, cultura, producción, transporte, entre otras”.
Con respecto a los ingresos totales del Municipio, el jefe comunal explicó que “en el ejercicio ascendieron a $20.796 millones, superando en 24,3% lo presupuestado. Sumando recursos afectados y de libre disponibilidad, la recaudación propia alcanzó los $10.267 millones, lo que representó el 50% de los recursos totales. Los ingresos por coparticipación de impuestos ascendieron a $6.049 millones; correspondiendo los $4.480 millones restantes a transferencias recibidas de los gobiernos provincial y nacional”.
Asimismo, el proyecto también señaló que “en relación a la utilización de los recursos, se devengaron $20.512 millones, concentrando el personal el 32 % del total de las erogaciones realizadas”.
Además, se desprende cómo fue el gasto en cada una de las principales secretarías del Municipio. Según las autoridades, estas áreas solicitaron la utilización del 82% del presupuesto disponible en el ejercicio 2021, dado que “son principalmente las que brindan atención directa a los ciudadanos y/o garantizan los servicios básicos brindados por la Comuna”.
Dichos departamentos gastaron los fondos asignados a través del Presupuesto 2021 de la siguientes forma:
La Secretaría de Gobierno invirtió $7.633 millones, demostrando un incremento de 69% respecto a 2020 y una ejecución presupuestaria de 132%. Este aumento responde a la incorporación durante 2021 de tareas de bacheo en el programa de Gestión y Ejecución de los Centros Comunales, que junto con el programa de Barrido y Limpieza conformaron áreas prioritarias de la Secretaría.
La Secretaría de Cultura y Educación solicitó $3.071 millones, registrando un aumento de 103% respecto a 2020. Los programas más significativos en términos presupuestarios, que concentraron el 90% de los gastos del área, fueron el Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Fondo Educativo.
La Secretaría de Espacios Públicos presentó una ejecución de $1.875 millones, un 118% respecto a lo presupuestado. El programa más relevante fue el de Consumo y Mantenimiento del Alumbrado Público, que efectuó gastos por $932 millones debido a la ampliación, modernización y readecuación de la red para la utilización de luces LED.
La Secretaría de Políticas Públicas de Seguridad y Justicia llevó adelante una inversión en seguridad de $1.323 millones, una ejecución cercana al 117% respecto al presupuesto. El Programa Integral de Seguridad, mediante el cual se canalizan los gastos de funcionamiento de la policía local y los centros de monitoreo barriales, realizó gastos por $597 millones, un 62 % más que en el año anterior.
La Secretaría de Salud repartió $1.163 millones lo que representó una ejecución presupuestaria del 101%. Los fondos fueron destinados al Programa de Gestión y Coordinación de Políticas Sanitarias para enfrentar a la atención de la Emergencia y a la gestión y atención del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME).
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos requirió de $980 millones y verificando un incremento de 195% respecto al año previo. El 85% de los recursos del área se destinaron a obras del Plan Vial e Hidráulico.
La Secretaría de Desarrollo de la Comunidad llevó a cabo erogaciones por un total de $720 millones, verificando un aumento del 71% con respecto al año previo y representando una ejecución del 105% respecto al presupuesto original.