

Mientras las consultoras privadas anticipan que el índice de inflación de marzo cerró cerca del 6%, con el impacto centrado en las subas en alimentos, combustibles y servicios regulados, abril inicia con varios aumentos. Entre los que se destacan están las prepagas, los alquileres, los colegios privados y las empleadas domésticas.
En abril se implementará un aumento del 6% en las cuotas de los servicios de medicina prepaga. En febrero, el Gobierno autorizó a las empresas del sector a aplicar dos aumentos en marzo y abril que alcanzaron el 12%.
Además, los colegios privados no subvencionados de la provincia de Buenos Aires aumentaron la cuota de abril, entre el 8% y el 12 %. En tanto, las escuelas que reciben subvención del Estado aún no tienen un incremento confirmado: la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA) espera una convocatoria de la comisión de aranceles.
Las empleadas de casas particulares también incrementan sus haberes. Según la Resolución 4 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, este mes se pagará el último tramo con aumento del 12% (correspondiente al sueldo devengado de marzo).
Por otro lado, hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo donde se comenzó a definir el acuerdo paritario pendiente. El año pasado, los trabajadores del sector consiguieron un incremento cercano al 50%, un par de puntos por debajo de la inflación.
En el caso de los inquilinos que cumplan 12 meses de contrato deberán afrontar el incremento anual del precio de sus alquileres, de acuerdo al índice ICL, que incorpora la evolución de los salarios y de la inflación. Para abril, el índice ronda el 53,6%. Por lo tanto, un contrato de $30.000 mensuales firmado hace un año, pasará a costar $46.097. El Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE). El índice es publicado por el Banco Central.
Por último, el Gobierno informó que convocará a audiencias públicas a fines de abril para analizar el esquema tarifario para la electricidad y el gas, con un criterio de segmentación y sin que se supere el nivel de los salarios, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, aún no tienen fecha confirmada.