sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 30 mar 2022

“Dejen de intoxicar el espíritu de nuestra de

El Gobierno impulsa un “pacto para el buen uso de las redes sociales”

El secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, señaló que el Consejo Económico y Social trabaja en un estudio que busca imponer un acuerdo sobre el uso de las redes sociales


El Gobierno informó que trabaja en una iniciativa para promover “el buen uso de las redes sociales”. Lo adelantó el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, durante la presentación de la Agenda Productiva Federal en el marco del Consejo Económico y Social.

“Vamos a profundizar los lineamientos centrales del uso de las redes sociales para el bien común”, afirmó Beliz y adelantó que ya “estamos trabajando con un estudio pionero que marca y propone un pacto para el buen uso de las redes sociales y que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia”. El secretario de Asuntos Estratégicos anticipó que junto al Gobierno se convocaron a 40 universidades de toda la Argentina para “pensar y proponer estas iniciativas” para determinar lo que desde el oficialismo llaman “el buen uso de las redes sociales”.

Con respecto a cómo será su implementación, en el área que dirige Béliz explicaron que no hay un proyecto oficial a presentarse en el corto plazo, sino que se trata de un programa y una iniciativa “de las tantas que trabaja el Consejo”. En ese sentido, insistieron en que no se trata de una regulación, sino de un acuerdo con organizaciones políticas, sociales y civiles en general para promover un “buen uso”.

Asimismo, el Gobierno difundió un comunicado firmado por el propio Beliz, titulado “redes para el bien común”, donde se detalla el contenido del denominado Pacto por la Información y la Democracia, de junio 2021. En él, sostiene que la iniciativa “no significa ni un intento de regular las redes sociales, ni un intento de vulnerar la libertad de expresión, ni mucho menos avasallar ningún derecho constitucional. Ha desarrollado actividades públicas con múltiples actores de la vida ciudadana, y su plan de trabajo se caracteriza por la pluralidad de actores y voces. Pretender cualquier otra interpretación es algo alejado a la verdad de lo que estamos realizando con seriedad y profesionalismo”.

La aclaración surgió luego de que trascendiera que el anuncio del gobierno implicaba “regular las redes sociales” y del rechazo que produjo tanto entre los políticos de la oposición como de especialistas en materia de comunicación y libertad de expresión.

“Redes para el bien común es un programa que, a partir de la adhesión de la República Argentina al Pacto por la Información y la Democracia, persigue el objetivo de abordar los múltiples desafíos del ejercicio de la ciudadanía en tiempos de Internet”, explica la web del Consejo.

Además, aseveran que “busca aprovechar al máximo el potencial democrático que ofrecen las plataformas virtuales, avanzando hacia la construcción de entornos digitales plurales y respetuosos que favorezcan la amistad social”.

La iniciativa contempla un foro abierto sobre ciudadanía en tiempos de redes y sobreinformación, un acuerdo sobre prácticas en Internet y un panel transnacional de especialistas en ciudadanía digital. En el primero analizan “la preocupación real y concreta de las democracias contemporáneas ante los efectos negativos de la desinformación y los discursos de odio. Reducir su incidencia es una tarea compleja que requiere que se convoque a un debate amplio con la participación de toda la sociedad”.

“Con ese fin, desde el programa Redes para el bien común se organizarán Foros abiertos sobre ciudadanía en tiempos de redes y sobreinformación. Se trata de encuentros que se llevarán a cabo, durante los meses de octubre y noviembre, en 5 regiones del país: norte, centro, cuyo, sur y bonaerense”, explicaron oficialmente.

Invitarán a participar a sindicatos de prensa; docentes, investigadores y estudiantes universitarios; asociaciones civiles; organizaciones de DDHH; profesionales; funcionarios públicos municipales, provinciales y nacionales; asociaciones de medios de comunicación; cámaras empresarias; dueños, directivos y/o representantes de medios de comunicación y a la comunidad en general.

Sobre el “Acuerdo amplio sobre buenas prácticas en Internet”, afirmaron que se trata de “un compromiso de responsabilidad compartida para crear entornos digitales respetuosos que refuercen los valores de la libertad, la tolerancia, la convivencia democrática y aseguren el mayor grado posible de veracidad de la información que circula en redes y plataformas digitales”.

Aparentemente, el objetivo es lograr la colaboración del sistema político argentino, de las empresas de medios de comunicación, de las y los periodistas, de las plataformas de contenidos digitales y de las empresas verificadoras de contenido, en “la lucha contra las expresiones de odio, la desinformación y las noticias falsas que se propagan a través de la web”.

También habrá un panel transnacional de especialistas en ciudadanía digital compuesto por miembros nacionales e internacionales, con una participación de carácter ad honorem, de diferentes campos académicos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias