

Una denuncia por tala y “explotación” de un sector del Parque Pereyra fue efectuada por la Asamblea de la Reserva de Biósfera de la Provincia de Buenos Aires. Incluso hablan de “ecocidio”.
De acuerdo a esa asamblea, “vienen a talar el Parque”, como titulan un comunicado en el que se advierte su “rechazo y repudio al convenio realizado entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través de la Facultad de Ciencias Agrarias) y el Ministerio de Desarrollo Agrario para talar zonas boscosas (...) usando como respaldo un acuerdo firmado hace 20 años con la empresa Massuh (que ya no existe) y que perdió vigencia hace más de 15 años”.
Según fuentes de esa asamblea señalaron que no se dio el visto bueno para realizar lo que consideraron un “ecocidio” y se resaltó que la Asamblea “no apoya” la iniciativa.
Desde la Asamblea denunciaron que “quieren usar este bien de la comunidad, que es de todos, como proveedor de materia prima ‘madera’ para proyectos que nada tienen que ver con la conservación, la preservación, la calidad ambiental ni nada que beneficie la calidad de vida de todos los ciudadanos”. Y añadieron: “Sin duda que beneficia a funcionarios inescrupulosos que dejan hacer a ajenos contra toda normal legal y moral”.
Además, le exigieron al Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y a la ministra de Medio Ambiente, Daniela Vilar, que “dejen sin efecto el vergonzoso convenio sin consentimiento previo de la comunidad que firmó con la UNLP. Lo que debe hacer es aplicar el plan de contingencia de Seguridad que presentó el Cuerpo de Guardaparques”.
En diálogo con el programa “Golpe de Suerte” de FM La Redonda, Alba Alé, Jefa de Guardaparques del Parque Pereyra Iraola, alertó sobre las situaciones que afectan al pulmón verde. En ese sentido subrayó la tala de árboles y a la falta de mantenimiento de las instalaciones públicas. Asimismo, reclamó “que le pongan el ojo al Parque para preservarlo y no para explotarlo”.
La zona señalada por la Asamblea de la Reserva Biósfera está en manos del Ministerio de Asuntos Agrarios y la zona donde se encuentran Estancia Santa Rosa y Estancia San Juan dirigida por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (ahora ministerio de Medio Ambiente). “Ninguno de estos organismos se pone de acuerdo”, declaró Ernesto Salgado.
La recientemente conocida resolución entregaría cerca de 200 de las 400 hectáreas que se había entregado hace veinte años a la empresa Massuh, también para deforestación. Esta empresa ubicada en Quilmes estaba autorizada para la tala pero fundió y se fue del país.
El Parque Pereyra está conformado por 10.500 hectáreas en total y fue nombrado por la Unesco como Reserva de Biosfera. El reconocimiento del organismo internacional está a punto de caerse por no cumplirse los requisitos básicos de tal.
“En su momento hicieron una serie de advertencias al ministerio de la Nación sobre la desprotección de esta zona y del fácil acceso en el límite norte a la altura de Hudson, entre otros”, explicó el asambleísta.