martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Rosca | 15 feb 2022

Congreso

El acuerdo con el FMI cuenta con solo 19 de los 35 votos del Frente de Todos

Debido a la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del Frente de Todo, Alberto Fernández deberá convencer a los propios y a los ajenos de igual manera


El Gobierno se prepara para firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La idea es llevarlo a cabo antes del 22 de marzo, fecha del próximo vencimiento de 3.200 millones de dólares.

En ese sentido, el objetivo de la Casa Rosada era que el pedido de endeudamiento para poder finalizar el acuerdo anterior “fluya” en la Cámara de Diputados y Senadores.

A pesar de ello, la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja debido a su disconformidad con el entendimiento modificó el panorama y ahora el presidente de la nación, Alberto Fernández, deberá convencer a los propios y a los ajenos de igual manera.  

El bloque de Juntos por el Cambio, conformado por 33 senadores, anticipó que la decisión es prestar el quórum y que luego discutirá la estrategia parlamentaria. “Sin los detalles del acuerdo es muy difícil adelantar una posición, pero vamos a bajar al recinto y después analizaremos qué hacer”, detalló una fuente del interbloque.

Asimismo, el presidente del bloque, José Mayans, indicó que “no va a votar a libro cerrado” el acuerdo con el FMI y que varios legisladores del oficialismo “necesitan conocer los detalles para saber qué es lo que va a tener que pagar el pueblo argentino”, afirmó luego de una encuentro con Cristina Kirchner y, además, tras una reunión con el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, quien le brindó detalles del entendimiento.

Las declaraciones de Mayans confirman una división dentro del bloque oficialista entre los que apoyarán el acuerdo y los que aún tienen reparos con respecto al argumento de que su aprobación significa “legitimar la deuda que tomó Mauricio Macri”. De acuerdo a una fuente de este sector, “hay muchos senadores que piensan como Máximo, que el acuerdo no es bueno, que esconde un ajuste y que el plazo no es el adecuado”.

Actualmente el bloque del Frente de Todos se debate entre apoyar o no el acuerdo y esa separación se puede definir entre “albertistas” y “cristinistas” por las cercanía a cada uno de los referentes de la coalición de gobierno.

En el grupo más afín a lo que propone Fernández y el ministro Martín Guzmán se encuentran Maurice Closs (Misiones); Edgardo Kueider (Entre Ríos); Sergio Leavy y Nora del Valle Giménez (Salta); Lucía Corpacci y guillermo andrada (Catamarca); Gerardo Montenegro, José Neder y Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero); Guillermo Snopek (Jujuy); José Uñac y Cristina López Valverde (San Juan); Daniel Bensusán (La Pampa); Ricardo Guerra (La Rioja); Antonio Rodas (Chaco); Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Pablo Yedlin y Sandra Mendoza (Tucumán), Marcelo Lewandowski (Santa Fe).

Por el cristinismo serían Juliana Di Tullio (Buenos Aires); Anabel Fernández Sagasti (Mendoza); Oscar Parrilli y Silvia Sapag (Neuquén); María Inés Pilatti Vergara (Chaco); Mariano Recalde (CABA); María Eugenia Catalfamo (San Luis); María Eugenia Duré y Matías Rodríguez (Tierra del Fuego); Ana María Ianni (Santa Cruz); Nancy González y Carlos Linares (Chubut); Silvina García Larraburu y Martín Doñate (Río Negro), José Mayans y Teresa González (Formosa).

En este contexto, de los 35 senadores del Frente de Todos, el Ejecutivo cuenta con el apoyo de 19 y le resta saber qué posición tomarán los 16 restantes.

“Tenemos que tener una reunión del bloque para saber si las posturas son irreconciliables, si hay una bajada de línea o habrá libertad de acción”, detalló un senador ligado al sector del albertismo. “Si la discusión es que esto significa blanquear el acuerdo de Macri, primero hay que entender que hay una denuncia penal que sigue su curso y, segundo, que hasta ahora venimos pagándole al Fondo por lo que el Estado reconoce la deuda”, añadió el funcionario.

Eso también definirá por donde entra al Congreso el proyecto de ley. El senador Mayans aconseja que el pedido de endeudamiento entre primero por la Cámara de Diputados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias