

La docente, investigadora y analista de medios, Adriana Amado, publicó en su cuenta de Twitter un hilo con “los datos públicos que permiten dimensionar el problema que trae al debate público el episodio de la #CocainaAdulterada”.
Para esto, relevó datos oficiales de distintos organismos con el objetivo de ensayar algunas conclusiones sobre la problemática del consumo de drogas, más allá de la reciente noticia sobre la muerte de 20 personas a la que hace referencia el hashtag.
Según la visión de Amado, la Provincia de Buenos Aires considera el consumo de sustancias psicoactivas como una práctica recreativa. Por lo menos eso sugieren las publicaciones realizadas a través de su Ministerio de Salud, en los contenidos que posteó bajo la etiqueta #ConSumoCuidado. Llama la atención que estos contenidos se difundan en el ámbito del programa “ReCreo en la Provincia” que, según el portal oficial, es definido como “una nueva forma de conocer los diversos atractivos de los destinos bonaerenses, a través de políticas públicas que promocionan la cultura, el turismo, las identidades y las economías locales de los 135 municipios.” Amado observó en la comunicación de gobierno bonaerense, que durante enero publicaron en la cuenta oficial de la cartera de Salud, que había que “consumir” con cuidado. Ayer, en tanto, tuvieron que publicar un aviso de alerta para que quien estaba por consumir cocaína, no lo hiciera por el riesgo de daño a su salud.
Comunicación de la cuenta oficial del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires:
21/1/22: consumir #drogas con cuidado y moderación
2/2/22: "no ingerir #cocaína adquirida las 24 hs previas"
En el medio, más de 20 muertes confirmadas en un día y 84 internaciones. O más. pic.twitter.com/4Dtc6o4A4J
— Adriana Amado (@LadyAAmado) February 3, 2022
Posteriormente, la especialista analizó la información disponible en el Observatorio Argentino de Drogas y en la red de observatorios provinciales. De esta información, presente en las webs oficiales, surge que hay 756 organismos dedicados a la asistencia y acompañamiento de "personas con consumo problemático". Más de la mitad (398) se inauguraron a partir de diciembre de 2019. Sin ningún lugar a dudas, es un crecimiento muy sensible en la capacidad de atención.
Como dato adicional, 195 de estos nuevos organismos funcionan dentro de la provincia de Buenos Aires. Y muchos se concentran en el conurbano bonaerense, teatro de la tragedia que, desde hace ya dos días, se cobró 23 vidas por consumo de drogas adulteradas. Otra particularidad detectada por Amado en base a estadísticas de llamados telefónicos de ayuda a consumidores, es que el consumo afecta en mayor medida a hombres jóvenes. Además, la mitad de ellos no recibe ningún tratamiento por su adicción. Vale mencionar que la información publicada sólo incluye el período correspondiente a la actual gestión de gobierno, lo que hace imposible comparar resultados con políticas previas.
Para finalizar, otro dato obtenido del análisis: durante 2019 hubo 26 muertes por envenenamiento en situación de consumo de drogas. Este número contrasta con los 23 fallecidos que se registraron solamente en 36 horas, mientras se sigue dando una crisis sanitaria a causa del consumo que todavía puede acrecentar esa trágica cifra.
La noticia del día es los muertos por #Drogas en la provincia de #BuenosAires, distrito que considera el consumo como una práctica recreativa. Abro #hilo con los datos públicos que permiten dimensionar el problema que trae al debate público el episodio de la #CocainaAdulterada pic.twitter.com/oshAkHSLyS
— Adriana Amado (@LadyAAmado) February 3, 2022